COP26: 10 puntos que explican la cumbre de cambio climático más esperada de los últimos años
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de diciembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia. Su realización ha sido esperada desde hace más de un año, luego de que la pandemia por Covid-19 obligara a aplazarla.
Ante un mundo cada vez más sacudido por desastres naturales y otras consecuencias del cambio climático, una cumbre como la COP26 que reunirá a líderes de todo el mundo resulta esencial para el bienestar de nuestro planeta, y sobre todo, para el futuro de la humanidad.
Así lo mencionó el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, días antes de la reunión:
“Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas”, aseveró.
Pero, ¿por qué es tan importante la COP26?
Al respecto, el diario español El País recopiló una serie de puntos que explican la enorme relevancia de la cumbre sobre cambio climático y sus posibles implicaciones en la toma de decisiones de gobiernos de todos los continentes.
1. ¿Qué es una COP? Las siglas COP en inglés se refieren a la Conferencia de las Partes. Es decir, la reunión anual de los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La convención se adoptó en 1992 y establecía que los gases de efecto invernadero que emite el ser humano en su actividad cotidiana están contribuyendo al cambio climático. La convención, además, fijó que los firmantes deben reducir esos gases. Para desarrollar ese tratado se celebran las COP, en las que participan los delegados y ministros de los casi 200 países del mundo. La primera COP se desarrolló en Berlín en 1995 y la número 26 se debería haber celebrado en Glasgow hace un año, pero la pandemia obligó a aplazarla 12 meses.
2. ¿Qué es el Acuerdo de París? La convención marco sirvió para que se aprobara en 1997 el Protocolo de Kioto. Luego, en 2015, se adoptó el Acuerdo de París, que obliga a todos los países que se sumen al pacto a acometer recortes de sus emisiones de gases. La suma de todas esas reducciones debe ser suficiente para que se cumpla el principal objetivo: que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales y en la medida de lo posible que no rebase los 1.5. Ese es el límite que establece la ciencia para evitar efectos más catastróficos. Actualmente, el planeta tiene un calentamiento de 1.1 grados.
3. ¿Está encaminado el mundo hacia el cumplimiento del Acuerdo de París? No. Los estudios científicos y los diferentes organismos internacionales advierten de que los países no están encaminados para cumplir esas metas de París. De hecho, los planes actuales llevan a un incremento de la temperatura de alrededor de 2.7 grados porque los recortes de los gases de efecto invernadero son insuficientes. La concentración en la atmósfera de estos gases no ha dejado de aumentar pese a los diferentes tratados y en 2020 volvieron a marcar otro récord. Esto ha causado ya daños que serán “irreversibles” durante “siglos o milenios” y lleva a un incremento de la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, como estableció el IPCC en su último gran informe.
4. ¿Qué es la ambición? Tras esa expresión se esconde la asunción de que los planes de recorte de las emisiones de los países no son suficientes. Por eso, el Acuerdo de París establecía revisiones periódicas al alza. La primera debía haberse realizado en 2020, pero fue aplazada por la pandemia. El último análisis realizado por la ONU muestra que los recortes previstos para 2030 son un 7% mayores ahora que con los planes anteriores. Pero se está todavía lejos de lo que se necesita: en el mejor de los escenarios, los países tienen que reducir sus emisiones un 22% más de lo prometido hasta ahora para poder cumplir con la meta de los dos grados y en un 50% si se quiere conseguir que el calentamiento solo llegue a los 1.5 grados.
5. ¿Puede mejorar esta situación en Glasgow? Sí, por supuesto. 120 de los casi 200 países firmantes del Acuerdo de París revisaron sus planes de recorte de emisiones hasta el arranque de la cumbre. Se espera que de la cumbre de Glasgow pueda salir algún acuerdo instando a que se actualicen lo antes posible de nuevo los programas.
6. ¿Quiénes son los principales emisores de gases de efecto invernadero? Según las últimas estimaciones del grupo de analistas de Rhodium Group, China es el principal emisor y acumuló en 2019 el 27% de todos los gases de efecto invernadero expulsados por la actividad del ser humano. Le sigue Estados Unidos (11%), India (6.6%) y la Unión Europea (6.4%).
7. ¿Todos los países se han comprometido a lo mismo? No, cada uno se fija su propia meta y debe revisarla periódicamente. La Unión Europea, en su última actualización, ha prometido reducir sus emisiones un 55% en 2030 respecto a 1990. Estados Unidos, tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca y la vuelta al Acuerdo de París, se ha comprometido a reducirlos entre un 50% y un 52% en 2030 respecto a los niveles de 2005. Y China se fijó como principal objetivo alcanzar su pico de emisiones en 2030, lo que le permitiría seguir con emisiones crecientes durante esta década.
8. ¿Basta con comprometerse a reducir las emisiones? No, pues hay que aplicar planes concretos dentro de cada país para llegar a la meta. Europa está diseñando ahora el suyo. Y la Administración de Joe Biden está encontrando muchas dificultades para lograr los apoyos necesarios en el Congreso al plan climático que le permitirá a este país cumplir con lo prometido. China, por su parte, presentó un plan para llegar a la meta fijada por su presidente, Xi Jinping, el único de los jefes de Estado de las grandes potencias, junto al ruso Vladímir Putin, que no acude a la ceremonia de apertura de la COP26.
9. ¿Qué es la neutralidad de carbono o las emisiones netas cero? Muchos países se están comprometiendo a alcanzar la neutralidad de carbono o emisiones netas cero a mediados de siglo. Esto supone que para entonces solo podrán emitir los gases que puedan ser captados por los sumideros, tanto los naturales (por ejemplo, los bosques) como los artificiales (a través de unas técnicas de captura y almacenaje que en estos momentos están en fase experimental). Hasta ahora, unos 75 países se han fijado como meta las emisiones cero a mediados de siglo, la mayoría en 2050, aunque algunos también en 2060.
10. ¿Qué más se puede esperar de la cumbre de Glasgow? En los últimos meses se ha trabajado para intentar cerrar otros acuerdos puntuales durante la COP26. Por ejemplo, se busca que un amplio número de países se comprometan a abandonar el carbón para generar electricidad. O a dejar de producir coches de combustión en 2035. Y más de medio centenar de países también se van a comprometer a reducir un 30% las emisiones de metano en 2030. Este es un potente gas de efecto invernadero y es junto al dióxido de carbono es el principal impulsor del calentamiento global. Además, también es previsible que se anuncien nuevos compromisos de ayuda financiera. Los países desarrollados debían movilizar anualmente 100,000 millones de dólares para ayudar a los países más pobres a hacer frente a los efectos del calentamiento y a recortar sus emisiones. Pero en 2019, según los cálculos de la OCDE, se había llegado solo a los 79,600. Y un reciente informe liderado por Alemania y Canadá reconoce que no se alcanzará hasta 2023 la meta de los 100,000 millones de dólares.
Vía El País
Comments 1
Conoce las impresionantes imágenes ganadoras del concurso Fotógrafo Ambiental del Año 2021 – Sonora Star
Nov 16, 2021[…] el marco de la cumbre climática COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia, la Chartered Institution of Water and Environmental Management […]