Sonora Star
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Close
Sonora Star
Close
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Sandía, la refrescante fruta del verano que se produce en Sonora
Naturaleza, Sonora para el Mundo 03/06/2021 Roxana Fierros

Sandía, la refrescante fruta del verano que se produce en Sonora

La sandía es la fruta del verano por excelencia. Es fresca, dulce, colorida y es rica en sus diversas presentaciones: como bocadillo, agua fresca, nieve, en cocteles, ensaladas o como botana en su presentación más popular: con chile y limón.

De hecho, el consumo de sandía es tan popular en nuestro país que se estima que cada mexicano consume hasta 10 kilos de sandía anualmente. Afortunadamente, podemos disfrutar de esta fruta casi todo el año, desde el inicio de la primavera en marzo, hasta los primeros días del otoño, a finales de septiembre. Los meses más fuertes de la sandía son mayo, junio y julio, en los que se cultiva casi el 50% de la cosecha anual.

Su popularidad viene acompañada de un peso cultural importante. Sus colores se vinculan a los de nuestra bandera; de hecho, existe la creencia de que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se inspiraron en esta fruta para su diseño. Por otra parte, a la sandía se le vincula también a la cultura popular con su aparición en la lotería mexicana y en canciones infantiles (“será melón, será sandía…). En el arte, la sandía se encuentra presente en obras de pintores mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo.

“Viva la vida” (1954) por Frida Kahlo, la última pintura realizada por la artista mexicana.

Historia de la sandía

Los mexicanos hemos adoptado a la sandía (Citrullus lanatus) como nuestra fruta nacional a pesar de que su origen se remonta al continente africano. Existen registros del cultivo de esta fruta en el valle del Nilo desde el año 2000 a.C., y se han encontrado semillas de sandía en la tumba del faraón Tutankamón. Se cree que las sandías se cultivaban por su alto contenido de agua y se almacenaban para consumirse durante las sequías.

En el siglo VII, las sandías comenzaron a cultivarse en India, y en el siglo X en China. Posteriormente, la sandía se introdujo en Europa. Existen datos de que la fruta se cultivó en Córdoba, España en el año 961. Posteriormente se extendió por toda Europa en el siglo XVII.

Sandías en una pintura del pintor italiano Giovanni Stanchi (1645-1672).

Como muchas frutas y verduras, la sandía llegó a México durante la época de la Conquista, introducida por colonos europeos y esclavos africanos. Su cultivo se estableció primero en Florida y después se extendió a México, Panamá, Perú y Brasil.

Producción

Actualmente, los principales productores de sandía a nivel mundial son China, Turquía, Irán, Brasil y Uzbekistán, seguidos de Algeria, Estados Unidos, Rusia, Egipto y México.

Nuestro país, que se ubica en el décimo lugar a nivel mundial, produjo en 2020 un total de 1,362,392 toneladas de sandía sembradas en 27 estados. Pero, ¿sabías que más de la tercera parte se cultiva en Sonora?

El año pasado, Sonora aportó el 37.7% de la producción nacional de sandía, convirtiéndose en el productor número 1 de México con 514,232 toneladas. Le sigue Chihuahua con 163,691 toneladas y Jalisco con 120,979.

De ellas, el 58.4% se cultiva en Hermosillo, el 31.4% en Guaymas y el resto se reparte en los municipios de Cajeme (6.1%), San Luis Río Colorado (2%), Navojoa (1%), Agua Prieta (0.8%) y Caborca (0.3%).

Pero por su calidad, tamaño y volumen de líquido, la sandía de Sonora es la preferida de nuestro vecino país del norte. En 2019, el 80% de la sandía sonorense fue exportada a Estados Unidos.

Propiedades

Además de ser deliciosa, la sandía contiene una gran cantidad de nutrientes y es muy hidratante. Cada 100 gramos de sandía (o dos tercios de taza) contienen: 30 calorías, 91% de agua, 0.6 gramos de proteína, 7.6 gr. de carbohidratos, 6.2 gr. de azúcar, 0.4 gr. de fibra y 0.2 gr. de grasa.

La sandía también es buena fuente de vitamina C, A y B5, además de potasio y cobre, Algunos de los beneficios que la sandía tiene para nuestra salud son la mejora de la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial, el dolor muscular, mejora la digestión y es buena para la piel y el cabello.

Con información de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Atlas Big, SAGARHPA, SADER, El Financiero, Seminis y Healthline.


• Te recomendamos:

Primeras uvas de exportación de Sonora llegan a Estados Unidos
Compartir:
Previous post 6 consejos para tomar las mejores fotografías en smartphones
6 consejos para tomar las mejores fotografías en smartphones
Next post Transforman desperdicios de pesca en Bahía de Kino
Transforman desperdicios de pesca en Bahía de Kino

Artículos Relacionados

¡A proteger los océanos! 10 especies marinas amenazadas en México
Compartir:
México en el Mundo, Naturaleza

¡A proteger los océanos! 10 especies marinas amenazadas en México

08/06/2021 Redacción Sonora Star
En 2008, la Organización de las Naciones Unidas declaró que 8 de junio como “Día Mundial de los Océanos” con el objetivo de informar y crear...
Bellotas de Sonora, un deleite veraniego
Compartir:
Naturaleza, Sonora para el Mundo, VISITA SONORA

Bellotas de Sonora, un deleite veraniego

11/08/2020 Roxana Fierros
Como cada verano, las bellotas de Sonora llegan a distintos puntos del estado para ser disfrutadas por niñas, niños y adultos. La bellota es un...
 
 
 
No te pierdas
La creciente influencia de China en la economía mundial y su impacto en México y el noroeste de la región
La creciente influencia de China en la economía mundial y su impacto en México y el noroeste de la región
02/04/2023
Alineación entre la luna, Venus y nuestro Cerro de la Campana. No todos los días podemos ver algo así en el cielo hermosillense.
Alineación entre la luna, Venus y nuestro Cerro de la Campana. No todos los días podemos ver algo así en el cielo hermosillense.
01/04/2023
El valor ecológico y cultural del Estero el Soldado como patrimonio sonorense
El valor ecológico y cultural del Estero el Soldado como patrimonio sonorense
31/03/2023
El auge del Fitness Funcional en México: Explorando las emocionantes competencias y su impacto en la comunidad fitness
El auge del Fitness Funcional en México: Explorando las emocionantes competencias y su impacto en la comunidad fitness
30/03/2023
Exploración profunda: cómo el descubrimiento del cenote marino en México está cambiando nuestra comprensión del planeta
Exploración profunda: cómo el descubrimiento del cenote marino en México está cambiando nuestra comprensión del planeta
30/03/2023
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
18/07/2022
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
13/07/2022
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
12/07/2022
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
11/07/2022
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
06/07/2022