
Sandía, la refrescante fruta del verano que se produce en Sonora
La sandía es la fruta del verano por excelencia. Es fresca, dulce, colorida y es rica en sus diversas presentaciones: como bocadillo, agua fresca, nieve, en cocteles, ensaladas o como botana en su presentación más popular: con chile y limón.
De hecho, el consumo de sandía es tan popular en nuestro país que se estima que cada mexicano consume hasta 10 kilos de sandía anualmente. Afortunadamente, podemos disfrutar de esta fruta casi todo el año, desde el inicio de la primavera en marzo, hasta los primeros días del otoño, a finales de septiembre. Los meses más fuertes de la sandía son mayo, junio y julio, en los que se cultiva casi el 50% de la cosecha anual.

Su popularidad viene acompañada de un peso cultural importante. Sus colores se vinculan a los de nuestra bandera; de hecho, existe la creencia de que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se inspiraron en esta fruta para su diseño. Por otra parte, a la sandía se le vincula también a la cultura popular con su aparición en la lotería mexicana y en canciones infantiles (“será melón, será sandía…). En el arte, la sandía se encuentra presente en obras de pintores mexicanos como Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo.

Historia de la sandía
Los mexicanos hemos adoptado a la sandía (Citrullus lanatus) como nuestra fruta nacional a pesar de que su origen se remonta al continente africano. Existen registros del cultivo de esta fruta en el valle del Nilo desde el año 2000 a.C., y se han encontrado semillas de sandía en la tumba del faraón Tutankamón. Se cree que las sandías se cultivaban por su alto contenido de agua y se almacenaban para consumirse durante las sequías.
En el siglo VII, las sandías comenzaron a cultivarse en India, y en el siglo X en China. Posteriormente, la sandía se introdujo en Europa. Existen datos de que la fruta se cultivó en Córdoba, España en el año 961. Posteriormente se extendió por toda Europa en el siglo XVII.

Como muchas frutas y verduras, la sandía llegó a México durante la época de la Conquista, introducida por colonos europeos y esclavos africanos. Su cultivo se estableció primero en Florida y después se extendió a México, Panamá, Perú y Brasil.
Producción
Actualmente, los principales productores de sandía a nivel mundial son China, Turquía, Irán, Brasil y Uzbekistán, seguidos de Algeria, Estados Unidos, Rusia, Egipto y México.
Nuestro país, que se ubica en el décimo lugar a nivel mundial, produjo en 2020 un total de 1,362,392 toneladas de sandía sembradas en 27 estados. Pero, ¿sabías que más de la tercera parte se cultiva en Sonora?

El año pasado, Sonora aportó el 37.7% de la producción nacional de sandía, convirtiéndose en el productor número 1 de México con 514,232 toneladas. Le sigue Chihuahua con 163,691 toneladas y Jalisco con 120,979.
De ellas, el 58.4% se cultiva en Hermosillo, el 31.4% en Guaymas y el resto se reparte en los municipios de Cajeme (6.1%), San Luis Río Colorado (2%), Navojoa (1%), Agua Prieta (0.8%) y Caborca (0.3%).
Pero por su calidad, tamaño y volumen de líquido, la sandía de Sonora es la preferida de nuestro vecino país del norte. En 2019, el 80% de la sandía sonorense fue exportada a Estados Unidos.

Propiedades
Además de ser deliciosa, la sandía contiene una gran cantidad de nutrientes y es muy hidratante. Cada 100 gramos de sandía (o dos tercios de taza) contienen: 30 calorías, 91% de agua, 0.6 gramos de proteína, 7.6 gr. de carbohidratos, 6.2 gr. de azúcar, 0.4 gr. de fibra y 0.2 gr. de grasa.

La sandía también es buena fuente de vitamina C, A y B5, además de potasio y cobre, Algunos de los beneficios que la sandía tiene para nuestra salud son la mejora de la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial, el dolor muscular, mejora la digestión y es buena para la piel y el cabello.
Con información de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Atlas Big, SAGARHPA, SADER, El Financiero, Seminis y Healthline.