Sonora Star
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Close
Sonora Star
Close
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Calaveritas literarias: la historia de las divertidas composiciones del Día de Muertos
México en el Mundo 01/11/2021 Redacción Sonora Star

Calaveritas literarias: la historia de las divertidas composiciones del Día de Muertos

Ilustración: “El Jarabe de Ultratumba”, de José Guadalupe Posada

La diversión que los mexicanos encontramos en las calaveritas literarias quizás no sea comprendida por personas de todo el mundo. Después de todo, se trata de una extraña pero graciosa combinación: poesía en verso plagada de sátira, creatividad y alusiones a la muerte.

Pero las calaveritas literarias, o Calaveras, son una alegre tradición más de nuestro México querido. Estas se componen y se leen en la víspera del Día de Muertos, para describir entre rimas la picardía e ironía de la interpretación que tiene la muerte en nuestro país, dedicada en muchas ocasiones a amigos, familiares, personajes de la política, celebridades, deportistas y más.

Origen de las calaveritas

Uno de los antecedentes más reconocidos de la naturaleza de la calaverita se encuentra en uno de los textos más polémicos de la época novohispana: ‘La portentosa vida de la muerte’ (1792), del franciscano Fray Joaquín Bolaños. Se trata de un texto considerado como vital para entender “la estética de la muerte novohispana”, según Enrique Flores, académico especializado en literatura colonial y la etnopoética.

En la obra de Bolaños se visualizan una gran cantidad de elementos así como una lectura que “alterna lo solemne y lo chusco, lo trágico y lo cómico, lo terrible y lo grotesco” alrededor de una trama en la que existe una personificación de la muerte como un esqueleto que camina entre los vivos y retrata algunos eventos terribles de la historia. A su vez, se trató de un texto que trató a la muerte “con gracejo” y al “hablar, coloquial, familiar vulgarmente” evocó una esencia satírica que ilustradores como Posada, utilizarían para ilustrar a “La Catrina”.

Las primeras calaveritas

A mediados del siglo XIX, la calaverita literaria tuvo sus primeras apariciones en los medios impresos. Estas calaveritas se conformaban por versos en los que se criticaba el actuar del gobierno y de la alta sociedad por querer asemejarse a las élites europeas. De acuerdo con las críticas, los ‘adinerados’ utilizaban largos y ostentosos nombres y alabanzas para los epitafios de los nobles y poderosos de abolengo monárquico o aristocrático.

Ante la proliferación de esta cursilería, los escritores mexicanos comenzaron a utilizar sus propias rimas satíricas a modo de burla de estas exageradas ponderaciones de las virtudes de los nobles.

A su vez, la crítica tenía una función de reclamar injusticias o buscar un bien común.

De la sátira al arte

La tradición de las calaveritas trascendió de la mano de caricaturistas e ilustradores mexicanos. Sus trabajos publicados en los medios más críticos llegaron a satirizar con popularidad los gobiernos de Lerdo de Tejada, Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Entre los grandes personajes que dejaron su huella alrededor de esta nueva visión de las calaveritas literarias se encontraba el grabador José Guadalupe Posada, más conocido por ser el creador de la famosa Catrina, que fue concebida para representar a los mexicanos que olvidaban sus costumbres para adoptar las de los europeos.

Historia y significado de La Catrina
La Catrina de Guadalupe Posada

Originada en 1910, la “calavera garbancera” de Guadalupe Posada, alude por una parte al término “garbancera”, término utilizado para asociar a los comerciantes de garbanzos que pretendían ser, o vestían, como la aristocracia europea, en forma de rechazo a su herencia y cultura indígena. Se trata de una figura que en palabras de su creador, está “en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz” y que pretende a su vez criticar a la gente que le da exacerbada importancia a los bienes materiales y la apariencia, así como a aquella que a pesar de no tener alimento prefiere aparentar ante los demás lo contrario.

Las calaveritas hoy en día

El legado de la calaverita literaria se ha enfrentado al paso del tiempo, sobreviviendo a la transformación de los formatos de expresión. Si bien algunos períodicos mexicanos recogen esta tradición para dedicar algunos versos a figuras públicas, la tradición de hoy no tiene el mismo papel que representó en su momento.

Sin embargo, las calaveritas se preservan gracias al trabajo de las escuelas, convocatorias públicas y mentes creativas que aún las redactan con originalidad para difundirlas incluso en medios digitales, como WhatsApp, Facebook y Twitter.

Las calaveritas son una celebración que todo el pueblo disfruta y comparte con sus familiares y amigos. Pues no sólo celebran la muerte y vida, sino que a través de estos versos o poemas escritos se puede expresar lo que nos es difícil de enunciar en algún momento o situación.

¿Cómo hacer una calaverita?

Ahora que conoces el origen de las calaveritas, te compartimos un pequeño instructivo creado por la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de México (UNAM):

  1. Escoge un tema, una persona, incluso una situación que capte nuestro interés. Observa con detenimiento los rasgos, las exageraciones posibles sobre el tema, empaparse de todo lo que implica dicha persona o situación nos ayuda a despertar los sentidos.
  2. Juega con las situaciones, con los rasgos, escribe con picardía, sátira e ironía. Evoca todo esto a través de una rima, o de versos de similar tamaño, con un ritmo constante. Piensa siempre en cómo quieres que se sienta tu lector o la persona a quien dedicas tu calaverita.
  3. Como recordarás, en tanto el origen de la calavera se relaciona con el epitafio, es decir, hablar del vivo como si estuviera muerto, así como muchas veces puede ayudar el apoyarse en una situación del encuentro de una persona con La Catrina o La Flaca.
  4. Finalmente escribir y borrar, juega con la rima y añade metáforas hasta que tu obra esté lista. ¿No es perfecta? No importa, finalmente y como nos recuerda el escritor Adán Cabral Sanguino: “Lo importante es reírnos un poco de ciertos políticos funestos que han hecho de México un cadáver económico y social”.

Vía CASUL


• Te recomendamos:

La leyenda de la mariposa monarca y el Día de Muertos
Compartir:
Previous post COP26: 10 puntos que explican la cumbre de cambio climático más esperada de los últimos años
COP26: 10 puntos que explican la cumbre de cambio climático más esperada de los últimos años
Next post Desierto de Oro: Sonora se mantiene como líder nacional productor del metal precioso
Desierto de Oro: Sonora se mantiene como líder nacional productor del metal precioso

Artículos Relacionados

Energías renovables en México: una necesidad urgente
Compartir:
Ciencia y Tecnología, México en el Mundo, Naturaleza, Sonora para el Mundo

Energías renovables en México: una necesidad urgente

03/05/2020 Redacción Sonora Star
Nuestro país tiene potencial para generar energías limpias que logren contribuir a la lucha por combatir el cambio climático. En Sonora, la...
Jump, el servicio de bicicletas de Uber, llega a México
Compartir:
México en el Mundo

Jump, el servicio de bicicletas de Uber, llega a México

14/08/2019 Redacción Sonora Star
Para Uber, el servicio de transporte privado y la comida a domicilio no son suficientes, y a pesar de la problemática que se ha vivido en la CDMX...
 
 
 
No te pierdas
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
18/07/2022
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
13/07/2022
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
12/07/2022
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
11/07/2022
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
06/07/2022
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
05/07/2022
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
04/07/2022
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
29/06/2022
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
27/06/2022
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
23/06/2022