
Enfermedad mental perinatal, el trastorno que afecta a mujeres embarazadas y madres primerizas
Ilustración: Maria Fabrizio para Stat

Por: Sonia Heras Gastélum*
@soniaherass
Para algunas mujeres, el embarazo puede representar una etapa de felicidad y estabilidad. Pero para otras puede significar un período de angustia y estrés, presentándose padecimientos como la enfermedad mental perinatal.
También conocida como “depresión perinatal”, esta enfermedad puede desencadenarse en cualquier momento durante el embarazo y hasta un año después del parto. Es una combinación de depresión y psicosis posparto.
¿En qué consiste?
En algunas mujeres es común que se manifieste con ganas de llorar o estar irritable tras dar a luz. A esto se le conoce como depresión posparto, pero esos sentimientos duran un par de semanas.
En cambio, la enfermedad mental perinatal dura mucho más. Se trata de una depresión entre moderada y severa que pueden experimentar las madres primerizas (y a veces también los padres), en cualquier momento durante el primer año de vida de su bebé.
¿Cuáles son los síntomas?
Algunos de los síntomas incluyen decaimiento o cambios de humor, falta de energía, problemas para establecer un vínculo con el bebé y miedo. La afectada puede llegar a llorar con facilidad, sentirse exhausta, pero al mismo tiempo tener problemas para conciliar el sueño. También tiene sentimientos de vergüenza y miedo a fracasar como madre. En casos agudos, pueden presentarse ataques de pánico, autolesiones o pensamientos suicidas.
La mayoría de las pacientes se recuperan del todo después de un tiempo. Pero si el problema no se trata, puede durar varios meses.
La enfermedad mental perinatal puede aparecer poco a poco. Los cambios hormonales, el cansancio y el nuevo estilo de vida son algunos de los factores que pueden causarla.
Aunque no está claro por qué es desarrollada por algunas personas y en otras no, algunas de las circunstancias que podrían influir son haber tenido una experiencia difícil durante la niñez, baja autoestima, falta de apoyo y una vida estresante.
¿Cómo se diagnostica?
Para diagnosticar a una persona con enfermedad mental perinatal, el médico valora los síntomas con un cuestionario eficaz y fiable, como la escala posnatal de Edimburgo. Esta mide los niveles de actividad y de ánimo durante los últimos siete días. También se usan otras escalas para valorar el funcionamiento y el bienestar mental. Para interpretar los resultados de estos cuestionarios se necesita de un profesional clínico, ya que es posible que los nuevos padres se muestren menos activos simplemente porque tienen más responsabilidades.
El 85% de las madres primerizas sufren de depresión posparto.
Tratamiento
- Asistir a psicoterapia para poder hablar de lo que sucede y obtener herramientas para poder regular las emociones.
- Mejorar el estilo de vida, descansando, haciendo ejercicio, yoga, meditación, comiendo saludable.
- En algunos casos será necesario la ingesta de antidepresivos.
* Sonia Heras Gastélum es analista especializada en psicología clínica, feminista y a favor de los derechos humanos.