
La creciente influencia de China en la economía mundial y su impacto en México y el noroeste de la región
En los últimos años, China se ha posicionado como una de las principales potencias económicas del mundo, y su presencia en el escenario mundial ha sido cada vez más importante. En el año 2023, la grandeza de China en la economía mundial se mantendrá, y esto tendrá una gran importancia para México y el noroeste de la región.
«China ha experimentado un crecimiento económico espectacular en las últimas décadas y se ha convertido en una de las principales potencias económicas del mundo». – Fondo Monetario Internacional.
Es importante destacar que China ha logrado un crecimiento económico impresionante en las últimas décadas. De acuerdo con el Banco Mundial, el PIB de China se ha duplicado en la última década, pasando de 5,9 billones de dólares en el año 2010 a 12,2 billones de dólares en el año 2020. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la inversión en infraestructura, la apertura al comercio internacional y la inversión extranjera.
Este crecimiento económico ha permitido a China consolidarse como el segundo mercado más grande del mundo, solo después de Estados Unidos. De acuerdo con un informe de la consultora McKinsey & Company, se espera que el consumo privado en China alcance los 7,8 billones de dólares en el año 2023, lo que representaría el 47% del PIB del país. Esto significa que China se convertirá en uno de los mercados más atractivos para las empresas globales que buscan expandirse en el mercado asiático.
«China se ha convertido en una economía cada vez más abierta y más integrada al comercio internacional, y esto ha permitido que su crecimiento económico sea sostenible y robusto». – Zhang Jun, economista jefe del Banco de Desarrollo de China.
La importancia de la grandeza de China en la economía mundial para México radica en el hecho de que China es el segundo socio comercial más importante de México, solo después de Estados Unidos. De acuerdo con datos del Banco de México, en el año 2020, el comercio bilateral entre México y China alcanzó los 89,940 millones de dólares, lo que representó el 15,1% del comercio exterior de México.
México ha sido uno de los países que más ha aprovechado la presencia de China en la economía mundial. Según un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las exportaciones de México a China se han incrementado en un 230% en la última década, pasando de 3,800 millones de dólares en el año 2010 a 12,500 millones de dólares en el año 2020. Esto demuestra que China se ha convertido en un mercado muy importante para México y que la presencia de China en la economía mundial es fundamental para la economía mexicana.

En el noroeste de la región, la presencia de China en la economía mundial también es muy importante. En los últimos años, los estados del noroeste de México, como Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, han sido de los principales exportadores de productos agroalimentarios a China. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, en el año 2020, las exportaciones agroalimentarias del noroeste de México a China alcanzaron los 437 millones de dólares, lo que representó el 4,4% de las exportaciones totales de la región.
«China ha sido un motor importante para la economía mundial en los últimos años, y su papel seguirá siendo fundamental en los próximos años». – Joseph Stiglitz, economista estadounidense.
La presencia de China en la economía mundial ha sido analizada por diversos economistas, quienes destacan su importancia en el escenario global. En este sentido, el economista chino Li Daokui señala que «China ha pasado de ser una economía cerrada a ser una economía abierta integrada al comercio internacional, y esto ha permitido que su crecimiento económico sea sostenible y robusto». Por su parte, el economista estadounidense Joseph Stiglitz señala que «China ha sido un motor importante para la economía mundial en los últimos años, y su papel seguirá siendo fundamental en los próximos años».
No obstante, la grandeza de China en la economía mundial también plantea algunos desafíos para México y el noroeste de la región. Uno de ellos es la competencia que puede representar China para algunos sectores de la economía mexicana. Por ejemplo, algunos sectores manufactureros pueden verse afectados por la importación de productos chinos de bajo costo. Además, la competencia con China en algunos mercados internacionales puede ser difícil para algunas empresas mexicanas.
Otro desafío es la dependencia que México tiene de China en algunos sectores de la economía. Por ejemplo, México importa una gran cantidad de productos electrónicos y textiles de China, lo que puede ser problemático si la economía china sufre una desaceleración o una crisis. Por ello, México necesita diversificar sus relaciones comerciales y buscar nuevos mercados.
La grandeza de China en la economía mundial en el año 2023 será indudablemente importante para México y el noroeste de la región. China se ha consolidado como una de las principales potencias económicas del mundo y su presencia en el escenario global es cada vez más relevante. Para México, la presencia de China en la economía mundial es fundamental, ya que se trata de su segundo socio comercial más importante después de Estados Unidos. En el noroeste de la región, la presencia de China también es importante, especialmente en el sector agroalimentario. Sin embargo, la grandeza de China en la economía mundial también plantea algunos desafíos para México, como la competencia en algunos sectores y la dependencia en otros. Por ello, es importante que México busque diversificar sus relaciones comerciales y buscar nuevos mercados en otros países para reducir su dependencia de China y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la economía mundial.
Con información de: Fondo Monetario Internacional, Zhang Jun, economista jefe del Banco de Desarrollo de China, Secretaria de Hacienda, Banco de México.