10 datos que no sabías de La Catrina, un personaje muy mexicano
Compartido por: Luis Fernando Heras Portillo.
¡Ansiado octubre, antesala de noviembre! El mes entero parece avisar, con una suave brisa otoñal, que La Catrina se acerca y esta dispuesta a llevarnos a todos de fiesta.
Por años, este cómico personaje representa el humor característico de los mexicanos durante el Día de Muertos. En la antesala esta celebración, se le puede ver como protagonista de ilustraciones, papel picado, repostería y en las populares calaveritas, que son una composición en verso de tipo sátira sobre la mencionada fecha.
Lo que muchas personas no saben es que La Catrina, a pesar de formar parte de la tradición mexicana, es en realidad una creación que surgió de una crítica social.
¿Quieres conocer más sobre su origen? A continuación te compartimos 10 datos curiosos de La Catrina:
1. Su primera ‘aparición’ fue en el año de 1873 y su nombre inicial era “La Calavera Garbancera”.
2. La figura fue creada por José Guadalupe Posada, y grabada en metal. Años más tarde, fue bautizada como “La Catrina” por el muralista Diego Rivera.
3. Los garbancero(as) eran los indígenas que dejaron de vender maíz para vender garbanzos; renegaban su propia raza, herencia y cultura mexicana, pretendiendo ser europeos.
4. Por lo tanto, “La Catrina” representa una crítica a muchos mexicanos que buscaban aparentar un estilo de vida europeo que no les correspondía. Esto se hace notar por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero. Posada describía a este tipo de personas como “en los huesos, pero con sombrero francés de plumas de avestruz”.
5. Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’, donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada y una versión infantil de Rivera y con Frida Kahlo.
6. Fue precisamente Diego Rivera quien la llamó “Catrina”, nombre con el que se popularizó , conviertiéndola así en un personaje popular mexicano.
7. El nombre hace alusión a la alta sociedad afrancesada del siglo XIX. De ahí que, hoy en día, a las personas bien vestidas también se les conoce como como catrines o catrinas.
8. Aunque su imagen se asocian mucho con el Día de Muertos, la catrina hace referencia a muchas situaciones sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, un tono satírico del que no se salvaron ni Porfirio Díaz ni Emiliano Zapata.
9. En 2013, La Catrina cumplió 100 años de haber sido creada. Su centenario fue celebrado en el museo José Guadalupe Posada, en Aguascalientes, con una exposición de grabados y con la apertura del primer Centro de Documentación sobre la vida, obra y muerte del artista.
10. En 2010, durante la final nacional de Nuestra Belleza México, la representante del estado de Sinaloa, Tiaré Oliva, lució un vestido inspirado en La Catrina, de un llamativo rosa mexicano. El atuendo ganó el premio al Mejor Traje Típico.
Comments 1
Calaveritas literarias: la historia de las divertidas composiciones del Día de Muertos – Sonora Star
Nov 2, 2021[…] En la obra de Bolaños se visualizan una gran cantidad de elementos así como una lectura que “alterna lo solemne y lo chusco, lo trágico y lo cómico, lo terrible y lo grotesco” alrededor de una trama en la que existe una personificación de la muerte como un esqueleto que camina entre los vivos y retrata algunos eventos terribles de la historia. A su vez, se trató de un texto que trató a la muerte “con gracejo” y al “hablar, coloquial, familiar vulgarmente” evocó una esencia satírica que ilustradores como Posada, utilizarían para ilustrar a “La Catrina”. […]