
Origen y significado de 15 divertidas palabras del vocabulario sonorense
Fotografía de portada: “El Vaquero”, por Omar Acosta.
Se dice que el español es uno de los idiomas más ricos del mundo, pues nos permite darle varios significados a una sola palabra, pero también designarle decenas de palabras a un solo objeto, sentimiento, acción o intención.
Esto se debe gracias a que nuestro idioma es el segundo más hablado del mundo. Es la lengua oficial de 23 países en América y Europa, y no oficial pero hablado por más de 100 mil personas en 10 naciones de Europa, Asia y África. Cada una de estas regiones aporta elementos culturales, históricos y de costumbres que dan lugar a los regionalismos. Y en Sonora ‘nos pintamos solos‘ para crearlos.
Aunque son miles las palabras que los sonorenses ‘inventamos’ o heredamos para expresarnos, existe una obra que recopila el origen y significado de una gran parte de ellas.
Se trata de “Vocabulario Sonorense” de Horacio Sobarzo (1896-1963), un político y escritor nacido en Magdalena de Kino, y quien tenía una especial afinidad por el habla regional. Su libro fue publicado en 1966 y reeditado digitalmente en 2016, misma que puedes consultar en la Biblioteca Digital Sonora del Instituto Sonorense de Cultura a través del siguiente enlace: http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/wp-content/uploads/2016/08/Sobarzo_-Horacio-Vocabulario-sonorense.pdf
De esta importante obra se desprenden los significados de 15 palabras que a continuación se presentan, y que si eres sonorense o radicas en nuestro estado, seguro habrás escuchado más de una vez. ¡Ehui!
BICHI
Significado: Desnudo. Don Eustaquio Buelna expresa que bichi en zapoteco quiere decir una cosa seca, y que el adjetivo se aplica a un árbol que ha perdido la vida; que quizá de la circunstancia de estar el mismo árbol despojado de sus hojas ha venido que se llame bichi todo lo que está desprovisto de vestido, de pelo, de corteza (…) Nosotros estimamos que bichi es expresión cahita (gran nación que ocupó el norte de Sinaloa y el sur de Sonora, dividida en varias familias, como la yaqui y la mayo), con la connotación de seco y desnudo. Nuestros yaquis la usan de tiempo atrás y la consideran vocablo de su propia lengua. Desde luego, la encontramos en composición de voz perteneciente a la misma lengua cahita: bichicori es fruta seca. De un individuo seco, esto es, flaco, de pocas carnes, se dice familiarmente que está hecho un bichicori.
BUQUI, VUQUI
Significado: Niño, rapazuelo. // 2. Dícese del perro de la calle, flaco y desnutrido, del que no es de casta. Es vocablo cahita que significa esclavo. El nombre extensivo hada el chico alude a la dependencia o sujeción a que está sometido el hijo de familia. El autor anónimo del Arte de la Lengua Cahita y don Eustaquio Buelna, autor de Peregrinación de los Aztecas y Nombres Geográficos Indígenas de Sinaloa, escriben vuqui. Santamaría registra el término buqui, como vulgarismo del Estado de Sinaloa. En el vocabulario familiar de Sonora y Sinaloa ha influido grandemente la lengua de los yaquis, mayos y tehuecos.
CHAPO, PA
Significado: Chaparro, de baja estatura. Según Buelna proviene del azteca tzapa, enano. Más bien se trata de apócope de chapodado, participio pasivo de chapodar, cortar las ramas superiores de los árboles, aludiéndose así a la figura recortada del individuo de baja estatura. // 2. Agarrar a uno de chapo. Hacer de una persona objeto de burlas o desatenciones frecuentes. // 3. Verle a uno cara de chapo. Se explica fácilmente el origen de estas expresiones, por el hecho de suponerse que, en general, el “chapo” inspira poco respeto.
CHUQUI
Significado: Dícese de una cosa muy buena, muy agradable, especialmente gustosa al paladar. “El bacanora (mezcal sonorense) está chuqui”. Y refiriéndose al licor es cuando tiene más uso el vocablo entre nuestros campesinos. Tal modismo es aféresis de nachuqui, adverbio cahita. Por evolución, chuqui se hizo sinónimo de tuuri o tuuli, que significa bueno o cosabuena. La voz nachuqui tiene carácter interjectivo y equivale al adverbio “así” (…) El adverbio chuqui, aludiendo a lo bueno de la cosa calificada por tuuri atrajo la connotación de este adjetivo.
HUACHAPORI, HUICHAPORI
Significado: Planta muy común en los campos cultivados. Produce una frutilla diminuta erizada de espinas. Se le llama frecuentemente toboso. Es forma cahita (…) Los componentes de huachipori y huichapori se encuentran en voces de definida filiación cahita; huicha = espina; HUACHItiria = una yerba y guacaPORI = especie de retama, el bagote. Se dice también guacaporo.
HUILO, LA
Significado: Flaco, delgado, de pocas carnes. Se aplica familiarmente al individuo cenceño, y no tiene en Sonora el sentido despectivo del resto de la República, donde se refiere, en la forma femenina, a la mujer que ejerce la prostitución. Este huila, y el huila sonorense son vocablos homófonos, difieren en su sentido por virtud de su diverso origen. El primero proviene del azteca huila o huilona, que significa andar arrastrándose (…) El segundo es aféresis del cahita huaquila, flaco: HuaqUILA
JOMA
Significado: Joroba. Al nudo, excrecencia o curvatura de la rama o brazo del árbol, llaman joma nuestros yaquis. De allí, en sentido figurado, desígnase joma a la corcova. Un rancho del distrito de Álamos se llama Aquijoma, del cahita aquí, pitahaya, y joma, doblado, planta de la pitahaya que tiene un brazo doblado, curvo, quebrado. Del jorobado dícese jomudo.
LURIO, RÍA
Significado: Engreído, envanecido, enfatuado, profundamente satisfecho por tal o cual circunstancia. // 2. Encariñado, aficionado, prendado de alguna persona o cosa. Alteración del término gitanesco ludio, bellaco, tonto o más bien atontado. Así, Ramos y Duarte registran el vocablo como mexicanismo con el sentido de tonto, fatuo, pedante. Lo anota, asimismo, expresando que se usa en Guerrero, Sinaloa y Chihuahua, en donde significa loco, demente, inquieto, enamorado, y también, indicando que en el mismo Estado de Chihuahua connota, además, quisquilloso, jactancioso.
MOCHOMO
Significado: Hormiga arriera (Atta cephalotes). Del cahita mochome, plural de mocho, hormiga arriera. En ópata también se llama mocho a este insecto, de color rojizo que se distingue del otro, negro, cuya picadura es sumamente dolorosa. // 2. MOCHOMOS. Carne seca, machacada y muy frita.
PIPIZQUI
Significado: Dícese del que tiene los ojos escoriados, el borde de los párpados inflamados o del que carece de pestañas total o parcialmente. Es palabra usada de tiempo atrás por nuestros yaquis, y sin duda proviene de la lengua remota que dio vida a los idiomas azteca y cahita. En el primero de éstos existe el vocablo pipitzqui, que chilla o rechina. En el cahita alude el vocablo al acto de chillar, en el sentido de llorar. Este acto de llorar que inflama los ojos, sugirió pipizqui.
POCHI
Significado: Dícese del mexicano norteamericanizado, agringado, lo mismo que del norteamericano de origen mexicano que habla el español con el acento característico de aquel. // 2. Se dice del animal rabón. // 3. De una prenda de ropa reducida, corta, se dice que está pochi. Igual calificativo se da a cualquier cosa que no tiene su tamaño o dimensión apropiados. Pochi, en su primera acepción, proviene del ópata potzico, que significa cortar, arrancar la yerba; potzi, simplemente, connota cortar, recortar cualquier cosa. Sabido es que la partícula tzi al adaptarse a la fonética castellana suena chi.
SARUQUI
Significado: Granulado. Dícese de un polvo con grandezas y de la substancia que no está bien molida, y en la cual se encuentran granillos o porciones consistentes. Del pinole, por ejemplo, que no está bien pulverizado, se dice que está saruqui. Del ópata tzamuqui, cosa áspera al tacto.
TATAHUILA
Significado: El acto de dar al cuerpo de pie movimiento rotatorio; hacerlo girar alrededor de su propio eje. Este movimiento se observa en distintos juegos de chicos. El vocablo proviene del ópata. La raíz ‘ta‘ connota múltiples formas de estar y significa también movimiento. De una persona que es vista de flanco, de perfil, se dice que está de lado. A esa situación los ópatas llamaban tauira, estar de lado. Ta, connotando movimiento, se encuentra en formas como tatú, el cojear que inclina el cuerpo de un lado a otro; la duplicación de sílabas implica acto reiterativo, como en tatacusi, andar de aquí para allá. De manera que duplicándose la sílaba inicial de tauira: tatauira, esta expresión connota movimiento reiterativo hacia un lado, circularmente. Nuestros indios, con especialidad los de la raza cahita, mudan la r en l, como ocurre en el habla de los pequeñuelos.
TUTULI
Significado: Bonito, bonita. Ej. Muchacha tútuli. Forma dialectal yaqui. Del cahita tuuri y tuuli, bueno, bonito.
ZOATO, ZUATO
Significado: Simple, bobo, zonzo. La variante ZUATO es más usada, por virtud de la definida propensión del habla vulgar hacia la diptongación. Este vocablo proviene de síncopa de ZOCATO, zurdo, lerdo. De ahí ZOCO, torpe, bobo, también zurdo, y asimismo síncopa de ZOCATO.

Por: Roxana Fierros G.
Con información de:
Sobarzo, H. (1966) Vocabulario Sonorense (2da edición). Sonora, México: Instituto Sonorense de Cultura. Recuperado de http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/wp-content/uploads/2016/08/Sobarzo_-Horacio-Vocabulario-sonorense.pdf