
¿Por qué México y Filipinas comparten tantas similitudes?
Aunque muchos no lo sepan, nuestro país comparte varias similitudes con el país asiático de Filipinas. De hecho, ambos tienen una historia en común, de la que surgen costumbres, tradiciones y palabras. Dichos lazos se establecieron hace más de 400 años, cuando ambos países pertenecían al Imperio Español.
La historia se remonta a 1521, cuando Hernán Cortés conquistó México para entregarlo a la Corona Española. Ese mismo año, el portugués Ferdinand Magellan conquistó las islas Filipinas también para España.
Con la intención de darle reconocimiento oficial a las islas, en 1543, el explorador Ruy López de Villalobos navegó desde Jalisco hacia el sureste asiático, donde nombró al nuevo territorio como Filipinas, en honor al rey Felipe II de España.

Finalmente, la conquista total se dio en 1565, cuando el entonces gobernador Miguel López de Legazpi reclamó Filipinas como Colonia Española y designó a Manila como su capital en 1571.

Sin embargo, debido a la larga distancia entre España y Filipinas, las autoridades designaron la Capitanía General de las islas a la Nueva España (actual territorio mexicano) durante 250 años, con lo que se inició un importante intercambio administrativo, económico y cultural.
De hecho, la relación entre México y Filipinas tuvo su auge con la ruta comercial conocida como Galeón de Manila. Dicha ruta zarpaba del puerto de Acapulco y terminaba en Filipinas, en un trayecto que duraba cuatro meses. Con ella se logró la evangelización y se realizó un intercambio cultural, de idioma y también alimenticio, donde destacaron frutas y verduras, además de permitir el mestizaje. Este galeón dejó de funcionar en 1815 debido al proceso de independización de México.

¿Qué comparten México y Filipinas?
Aunque han pasado cientos de años desde que terminaron las relaciones administrativas entre ambas naciones, al día de hoy México y Filipinas aún comparten diversos elementos, fruto de su larga hermandad, por ejemplo:
En Filipinas existe una ciudad llamada México. Pertenece a la provincia de Pampanga, ubicada al norte de Manila.
El mango manila, consumido ampliamente en nuestro país, es de origen filipino.

La guayabera, considerada una prenda típica de México, es muy similar al barong tagalog, camisa masculina de las islas del archipiélago.

Por su parte, Filipinas heredó a México el estilo colorido de algunos de sus rebozos y vestidos que más tarde se convirtieron en trajes típicos. ¿Te suena el término “china poblana”? Cuenta la historia que se trató de una joven de la nobleza de la India llamada Mirra, que fue raptada por piratas y vendida como esclava a un mercader en Filipinas, que luego la vendió a otro comerciante, quien finalmente la trajo a México en el siglo XVII a través del Galeón de Manila. Tras ser esclavizada y vendida de amo a amo, la joven se casó con un mercader de Puebla, donde finalmente se estableció. Su estilo original y vestimenta colorida impuso una fuerte tendencia que terminó por convertirse en el traje típico mexicano.

Filipinas tiene su propia variedad de tamales hecho de arroz, la cual es una de muchas recetas que intercambiaron cuando pertenecieron a un mismo imperio.

Manila tiene una estatua de Miguel Hidalgo y Costilla, mientras que en Paseo de la Reforma hay una estatua a José Rizal, considerado el primer gran héroe de la Independencia filipina.

La Virgen de Guadalupe no solo es la santa patrona de México, sino también de Filipinas, culto que surgió con el Galeón de Manila. El papa Pío XII la convirtió en santa patrona filipina en la década de los años 60.

Muchos «kastilias» (españoles filipinos) eran de origen mexicano, pues gran parte de la colonización española no llegó desde España sino desde México. De hecho, una gran parte de los nombres y apellidos filipinos son muy similares a los de los hispanohablantes. Por ejemplo, observa esta lista de algunos de ex presidentes de Filipinas:
- Emilio Aguinaldo
- Sergio Osameña
- Manuel Roxas
- Carlos P. García
- Ferdinand Marcos
- Gloria Macapagal-Arroyo
- Rodrigo Roa Duterte

Hasta 1975, el español fue idioma oficial en Filipinas, aunque había caído en desuso desde 1920, por lo que los filipinos hablan cerca de cinco mil palabras con origen hispano, como:
- Dalanghita – naranjita
- Gwapo – guapo
- Kabayo – caballo
- Kotse – coche
- Kumpisal – confesar
- Kwento – cuento
- Nweba – nueva
- Pero – pero
- Porke – porque
- Pwesto – puesto
- Relós reloj
- Silya – silla
- Tianggui – mercado
- Tinidór – tenedor
- Zapote – fruta
Con información de MX City, El Universal y México Desconocido.
Comments 1
Nuestra Señora del Juncal, el galeón español hundido en aguas mexicanas que esconde un codiciado tesoro – Sonora Star
Ene 29, 2021[…] ¿Por qué México y Filipinas comparten tantas similitudes? […]