
La Regla del 72, un cálculo para saber si lograrás el éxito en tu negocio
¿Estarías dispuesto a pagar más de un millón de dólares por una fórmula matemática que te asegura el éxito en tus finanzas? Un comprador anónimo sí. La casa de subastas Christie’s, en Nueva York, recibió 1.2 millones de dólares por la compra de Summa de Arithmetica, del fraile renacentista Luca Pacioli.
Considerado como el primer manual de contabilidad de la historia, fue publicado en 1494, del cual surgió el sistema contable de partida doble.
Sin embargo, se cree que Pacioli acudió a escuelas del mundo islámico e indio para crear la mencionada fórmula, llamada «Regla número 72«, y afirma que es un cálculo perfecto y verídico de la inversión y el negocio.
Para realizarlo, se toma como referencia el número 72 como dividendo, y permite saber cómo evolucionarán datos macroeconómicos como inflación, deuda o crecimiento económico.
La posible elección de Pacioli del número 72 es probable que se deba a que este número puede dividirse entre 2, 4, 6, 8 y 12, por lo que la mayoría de las operaciones aritméticas son más cómodas de realizar con esta cantidad.
¿Cómo se realiza el cálculo?
De acuerdo con ejemplos de la BBC, si dividimos 72 entre el ritmo de crecimiento económico, tipo de interés, ahorro o inversión, el resultado dará el tiempo en que la inversión inicial se doblará. Por ejemplo, con un tipo de interés del 9% al año, dividimos 72 entre 9 y el resultado dará 8 años.
Otro ejemplo indica que si, por otra parte, preocupa la inflación, se dividiría 72 entre el ratio de crecimiento de la misma. Supongamos que es 6%. Sencillo: 72 entre 6 igual a 12. Ese sería el número de años en que el dinero valdría la mitad”.
Y ejemplifica: “la inflación mexicana tiene un 3,78% de crecimiento anual en lo que va de 2019, según los últimos datos del Banco de México. Si redondeamos a 4 y luego tomamos este valor como divisor de 72, la fórmula daría 18. Es decir, en 18 años, unos 100 pesos mexicanos de hoy tendrían el poder adquisitivo de 50”.
Vía BBC
• Te recomendamos: