Sonora Star
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Close
Sonora Star
Close
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
Costa del Pacífico, posible ruta de alimentación de los primeros migrantes al continente americano
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO, Naturaleza 03/02/2022 Martín Bustillo-Ruíz

Costa del Pacífico, posible ruta de alimentación de los primeros migrantes al continente americano

Teoría de migración de los primeros pobladores de América a través del Estrecho de Bering. Ilustración: Tercera Vía

M.C. Martín Bustillo Ruiz

Por: MC Martín I. Bustillo-Ruíz

El poblamiento de América tuvo lugar luego de que un grupo de humanos cruzaran el estrecho de Bering, justo donde el continente asiático se reúne con Alaska. En términos generales así se ha manejado que sucedió, y es lo que aprendimos todos en la escuela primaria, donde también se nos enseñó que, básicamente, la alimentación de los primeros humanos en América —presentados como carnívoros— sería a base de mamuts y mastodontes, pero no era la única opción posible para aquellos quienes se ubicaban cerca del océano.

Sin embargo, existen distintas hipótesis al respecto de las primeras migraciones. Algunos investigadores han propuesto sucedió en varias “oleadas” (tres, de hecho) y no como un evento aislado. Incluso se señalan diferencias entre las migraciones en el orden de miles de años. Otros han pensado, y es respaldado por estudios genéticos, que también ha sido a través de la costa del Pacífico y del mismo Océano. Sorprendentemente también se ha hablado de migración inversa de América a Asia (Rey, D. y colaboradores, 2011)

No se discute más al respecto del ingreso de las migraciones asiáticas a nuestro continente, sino en qué momento y cómo sucedieron. Las glaciaciones del Pleistoceno habrían impedido el tránsito de las primeras migraciones debido a las grandes capas de hielo. Sin embargo, dado que se han encontrado restos fósiles y líticos en Norteamérica cuya datación es de 12,000 años, cuando aún no terminaba el período glacial como con los Clovis de Nuevo México, y huellas recientemente descubiertas en el parque nacional de “White Sands”, también en Nuevo México y datadas de hace 23,000 años, es necesario pensar que estos quizás cruzaron antes de dichas fechas, posiblemente previo y durante el último máximo glaciar, lo que cierra la posibilidad de que lo hubieran hecho por el interior del continente americano, dejándonos como alternativa viable que lo hubieran hecho por la costa.

Uno de los elementos más importantes a considerar en un viaje de miles de kilómetros de caminata, y los años que esto tomaría, es el alimento. El cómo las personas, además de soportar el frío intenso, podrían haber satisfecho sus necesidades de energía. Pues es justo la costa del Pacífico —en este caso— la que les proporcionaría el alimento necesario.

Un conocimiento común a quienes vivimos en las costas es el constante movimiento de las mareas. Algunas comunidades indígenas aprovechan las mareas más bajas para extraer de los esteros y humedales —que son los cuerpos de agua junto a la costa separados por una barra de arena y una entrada para el agua de mar—, algunos moluscos bivalvos como distintas almejas, callo de hacha (Atrina sp) y otros organismos marinos, todos ellos con un contenido proteico importante. De igual manera, algunas especies de crustáceos, los cuales pasan parte de su ciclo de vida en estas consideradas “guarderías”, que son presa fácil en esteros, lo mismo que algunos peces que quedan atrapados en los humedales.  

Prueba clara de lo anterior son las comunidades indígenas Comca’ac en la costa central de Sonora. Aun cuando algunas de sus prácticas gastronómicas ancestrales han ido quedando en desuso conforme se fueron adecuando a la industrializada comida occidental, y con ello la presencia de enfermedades crónicas, en años recientes empezó un proceso de recuperación de dichos conocimientos buscando mejorar la dieta y salud del pueblo Comca’ac.

Mujer Comca'ac
Mujer seri (‘The Seri Indians’, 1898) e ilustraciones botánicas de zostera marina. Fuente: Las Provincias

En el pasado, los Comca’ac utilizaron pastos marinos como cereales, mismos que crecen en aguas someras. Es el caso del pasto de “Zostera marina” de donde se obtiene semilla con la cual se fabrica harina, y con ello alimento. Lo mismo las semillas o tallos de halófitas (plantas tolerantes a las sales) como Salicornia marina (Salicornia sp) también llamada “Espárrago de mar”, que en España ha empezado a extenderse su uso en ensaladas.

semilla de pasto marino
Zostera marina
Izquierda: semilla de pasto marino (Zostera marina). Foto: EcoInventos. Derecha:  Zostera marina. Foto Sofia Sadogurska vía WikiCommons.
Ensalada de salicornia y berberechos
Salicornia marina. Ensalada de salicornia y berberechos. También llamado “espárrago de mar”, acompaña a la perfección platos de mariscos y pescados. Foto: La Voz de Galicia

Por otra parte, es también sabido el uso de algunas macroalgas en la dieta, tal como sucede en Japón con el alga roja “Nori” y que todos hemos comido en los sabrosos rollos de “Sushi”. Así también del alga “Wakame” para ensalada, y del alga “Kombu” para sopas o guisos. Especies relacionadas de Porphyra sp en el Pacífico americano, que en algún momento los migrantes asiáticos pudieron haber empleado como parte de su alimento en su paso por Norteamérica. Vale decir que, si bien el consumo de algas y pastos marinos no está muy extendido en América, si lo está en Oriente, de tal suerte que los japoneses han desarrollado una flora intestinal que les permite manejar sus niveles de yodo, elemento de las que son ricas estás plantas al ser usados como vegetales en la alimentación.

Paella española
Paella con Mejillones (choros). Foto: Hogar Manía

En las costas rocosas del Pacífico americano, también eran —probablemente— muy abundantes algunos moluscos bivalvos como los mejillones o “choros” (Mytilus sp), como los empleados actualmente en las paellas españolas. Estos forman grandes colonias y crecen en forma silvestre en la zona de marea, donde golpea el oleaje, y que hoy en día siguen teniendo gran demanda por su valor nutricional y sabor.

Mejillones
Mejillones (Mytilus sp). Foto: El Mundo

Es también el caso de otros moluscos gasterópodos muy demandados, como el abulón (Haliotis sp). Todavía en los años 80s, cuando quien esto escribe aún era estudiante de oceanografía en Baja California, extraíamos los abulones de entre las rocas “a nivel de la rodilla”. Son organismos cuyo hábitat son las aguas frías de la corriente de California que bajan desde la Columbia Británica, en Canadá, corriente que ha servido de “carretera” para la migración de las ballenas grises (Eschrichtius robustus) que tienen sus crías en la parte central de la península de Baja California, y que quizás acompañaron a quienes buscaban un nuevo hogar en América.

Abulón del Pacífico
Abulón del Pacífico
Abulón del Pacífico. Fotos: Big Fish (izquierda) e Ingredienta (derecha)

Por supuesto no se descarta la caza de mamíferos marinos, y terrestres como los osos blancos o sus antecesores que se alimentaban en las costas. Estos también eran opciones de caza para los migrantes asiáticos, tal como lo son actualmente para los indígenas “Inuit” de Alaska y norte de Canadá, a quienes también se les conoce como esquimales. Hasta años recientes, los Inuit continuaban alimentándose de focas y narvales por su alto contenido calórico, lo que les permite soportar las gélidas temperaturas del polo norte. Incluso, varamientos de ballenas podrían haberles servido como fuente de grasa y proteína. Quizás en aguas frías del Pacífico aprovecharon algunas especies de cangrejos (crustáceos decápodos) como las “centollas” (Paralithodes camtschatica), y equinodermos como los erizos de mar (Strongylocentrotus franciscanus) que tienen presencia en aguas someras y de los cuales se extraen las gónadas como alimento.

Hombre Inuit
Hombre Inuit. Foto: Leyendas de los Mirdalirs

Finalmente, no podemos descartar en el posible menú de los migrantes la abundancia de aves que pudieran haber sido aprovechadas como alimento fresco. Es el caso de las aves marinas que se alimentan de peces y pequeños crustáceos, además de otros organismos marinos costeros.

almeja GEODUCK o “trompa de elefante” (Panopea generosa)
almeja GEODUCK o “trompa de elefante” (Panopea generosa)
La almeja GEODUCK o “trompa de elefante” (Panopea generosa), se encuentra en abundancia en las costas del noroeste de EE.UU. y Canadá. Fotos: BBC y Gourmet

Considerando las posibilidades de alimento en la costa del Pacífico americano y la variedad del menú, es muy probable que la ruta hacia el sur del continente haya sido por todo el litoral, al menos hasta pasar los límites de los grandes hielos donde pudieron internarse tierra adentro y cazar animales de la megafauna del Pleistoceno, como los grandes mamuts y mastodontes, mediante el uso de lanzas con puntas de proyectil como las muy reconocidas Puntas Clovis.

• Te recomendamos:

Etnias sonorenses, posible descendencia Clovis
Compartir:
Previous post Así son los drones autónomos que pueden cosechar frutas maduras
Así son los drones autónomos que pueden cosechar frutas maduras
Next post ¡México en la Luna! El país enviará microrrobots en la misión Colmena
¡México en la Luna! El país enviará microrrobots en la misión Colmena

Artículos Relacionados

Arrecifes de coral impresos en 3D podrían salvar a los peces
Compartir:
Ciencia y Tecnología, Naturaleza

Arrecifes de coral impresos en 3D podrían salvar a los peces

21/10/2019 Redacción Sonora Star
Actualmente, los sistemas de arrecifes de coral sufren una acidificación devastadora. Investigadores se han esforzado por salvar no solo las...
Avistamiento de espejismos en Bahía de Kino: ¿Turismo, o ilusionismo?
Compartir:
Naturaleza, Sonora para el Mundo

Avistamiento de espejismos en Bahía de Kino: ¿Turismo, o ilusionismo?

06/04/2021 Martín Bustillo-Ruíz
La foto de la playa de Bahía de Kino; muestra a la izquierda de la isla del Tiburón y Turner que están más cercanas (25-30 km) lo que muchas...
 
 
 
No te pierdas
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
18/07/2022
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
13/07/2022
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
12/07/2022
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
11/07/2022
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
06/07/2022
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
05/07/2022
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
04/07/2022
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
29/06/2022
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
27/06/2022
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
23/06/2022