
Mexicanos ganan concurso internacional con proyecto sustentable
El futuro requiere soluciones innovadoras, y para ello, jóvenes de todo el mundo actualmente desarrollan proyectos que podrán dar solución a los nuevos desafíos sociales y medioambientales del mañana.
Ejemplo de ello son Ángela Cruz Lugo, Daniela Bañuelos Gutiérrez, Ángeles Vega Quijada y Mario González Sandoval, estudiantes de Ingeniería Civil de la UNAM, quienes obtuvieron el primer lugar del concurso internacional Blue Sky Innovation Competition, de la American Society of Civil Engineers (ASCE) por su propuesta ‘Floating Agriculture’.

Como su nombre lo dice, se trata de una ciudad flotante construida en medio del océano, totalmente sustentable y con objetos fabricados con bioplástico generado a partir de algas. De acuerdo con Mario González, se busca lograr la autonomía alimentaria a través de un módulo de cultivo a fin de llevar a cabo la agricultura sostenible y asegurar la autonomía al máximo grado.
“No nos quedamos solo con la parte de la agricultura: proponemos construir módulos de cultivo mediante el uso de bioplásticos los cuales se generan a partir de algas que se hacen crecer con agua residual proveniente de la misma ciudad flotante, a la que se le da tratamiento con fotobiorreactores lo que permite, además, generar biomasa para la obtención de los bioplásticos”, explicó.
El equipo optó por la impresión 3D de estos módulos, cuya propuesta les brinda la posibilidad también de generar otro tipo de materiales como herramientas o muebles para el hogar.
El certamen se realizó en el marco del Simposio de Estudiantes Texas-México 2021 de la ASCE y busca atender los retos de la ingeniería civil para la época actual, mediante el uso de energías renovables y la disminución del impacto ambiental.
Resolver problemas desde una perspectiva sostenible y ser innovadores fueron las directrices que impulsaron a los jóvenes. De aplicarse el método que proponen, podrían resolverse problemas actuales, no solamente en ciudades flotantes. Al respecto, Ángeles Vega comentó que la propuesta también podría contribuir a “solucionar situaciones actuales en la agricultura, actividad que en su forma tradicional tiene deficiencias como la baja producción y el desperdicio de agua”.
Los integrantes del capítulo estudiantil de la ASCE se enfrentaron a sus pares de siete instituciones de educación superior: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Universidad Autónoma del Estado de México y cinco de Texas.
En junio 2021 se enfrentarán a universitarios de Canadá, China y Japón para presentar su proyecto y avanzar a la edición estadounidense del concurso.
Con información de UNAM y México Desconocido.