
Desarrollo de Riviera del Mar de Cortés y otras propuestas de Luis Fernando Heras para atraer inversiones turísticas a Sonora
Portada: Puerto Peñasco, Sonora. Imagen: Dreamstime.
Por: Roxana Fierros G.
Una estrategia integral de atracción de inversiones para detonar el turismo en Sonora con la Riviera del Mar de Cortés fue la propuesta del desarrollador de negocios internacionales Luis Fernando Heras Portillo.
El empresario participó en el foro “Desarrollo de Negocios para la Atracción y Realización de Inversiones Inmobiliarias, Turísticas y Comerciales en Sonora”, organizado por la Secretaría de Economía del Estado a través de la Comisión de Fomento al Turismo el pasado jueves 22 de abril de 2021, donde participaron además desarrolladores de negocios, presidentes de consejos y asociaciones, y personas que forman parte de la cadena de valor de este sector.

En su exposición, Heras Portillo destacó que Sonora posee más de mil kilómetros de playa frente al Mar de Cortés y que, por sus características geográficas, naturales y clima, la región tiene un potencial “inexplorado, pero ilimitado” que deberá compartirse con Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, y que implica promover desarrollos turísticos autosustentables, cuyos recursos energéticos e hídricos provengan de tecnologías ‘verdes’ como parques de energía solar y desaladoras.
“Mundialmente se conoce la Riviera Maya y la Riviera Nayarita, que es la gran sorpresa. Creo que la siguiente Riviera, sin duda alguna, será la Riviera del Mar de Cortés”, afirmó.

En la misma charla, propuso también la creación de una Ventanilla Única de Atención para quienes inviertan en el sector inmobiliario, lo que agilizaría trámites y permisos que permitan el desarrollo de proyectos como la Riviera del Mar de Cortés, y la atracción y captación de inversionistas, principalmente aquellos provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Por otra parte, Heras Portillo consideró necesario contar con una oferta atractiva de mercado, garantizar seguridad jurídica a la tenencia de los inmuebles, así como también un ambiente de seguridad pública permanente y apropiado para generar confianza tanto a visitantes como inversionistas.
Finalmente, el empresario propuso crear el Consejo Estatal de Promoción Turística para mostrar los atractivos naturales y de infraestructura en Sonora a futuros inversionistas. Sin embargo, puntualizó, es indispensable terminar la obra de Home Port en Puerto Peñasco para explotar la industria de cruceros en el Mar de Cortés, además de la atracción de hoteles de bandera para generar turismo de aventura, de negocios, de playas, de pueblos mágicos y el creciente fenómeno global del glamping.
“Sonora tiene un potencial turístico inigualable. Para desarrollar un negocio lo tenemos que hacer en el ámbito de las oportunidades, pero con estrategia. No podemos aprovechar las oportunidades si no tenemos la oferta necesaria. Es el momento de trabajar en nuevos proyectos, en nuevas ideas, en cómo facilitar las cosas para salir adelante, pero con un turismo autosustentable, responsable y muy dinámico”, manifestó.
Los cinco elementos básicos de Luis Fernando Heras Portillo para la atracción de inversiones:
1. Seguridad jurídica a la tenencia de inmuebles: Garantizar a los compradores e inversionistas que están adquiriendo un inmueble de manera legal, con acreditaciones como ‘title insurance’: “En Las Palomas Beach & Golf Resort, en Puerto Peñasco, nos dimos a la tarea de que en todas las propiedades tengan ‘title insurance’. Aunque es una figura americana, nos tenemos que adaptar al mercado global inmobiliario y no quedarnos con una simple escritura y sin vigilar que esa propiedad esté regularizada, respetando lo que marca el artículo 27 de la Constitución”.
2. Oferta razonable y atractiva de mercado sobre los inmuebles: Ofrecer terrenos e inmuebles a precios justos y competitivos para promover inversiones, evitando ‘inflar’ las cifras. “Desafortunadamente se puede echar a perder un buen destino turístico o un buen punto comercial por la especulación o ambición de los propietarios de la tierra de ponerles precios altos a sus tierras”.
3. Seguridad pública: Contar con seguridad pública y vigilancia en los destinos turísticos actuales y potenciales. “Tiene que haber un ambiente de seguridad pública permanente y apropiado. No tenerlo puede ahuyentar no solo a los turistas sino también a los potenciales inversionistas, e incluso a quienes ya están invirtiendo en un lugar”.
4. Gobierno facilitador: Agilizar trámites inmobiliarios de quienes apuesten por invertir en Sonora mediante una Ventanilla Única de Atención del Gobierno del Estado. “Debe haber una Ventanilla Única de Atención para todo aquel que exprese su interés de invertir inmobiliariamente, ya sea en turismo, en la industria o en el comercio (…) Una Ventanilla Única porque, para cualquier desarrollo, no solo se trata de comprar el terreno, sino de hacer el manifiesto de impacto ambiental, estudio de mercado, obtener licencias de construcción, etc. es hacer mil vueltas y trámites que si no ayudamos a quien va a invertir podemos fracasar”.
5. Consejo Estatal de Promoción Turística: Crear un consejo para la promoción de Sonora en el ámbito del turismo, invirtiendo en difusión, marketing y creando estrategias para atraer inversionistas, cadenas de hoteles y más. “Tenemos que concentrarnos en hacer un plan estratégico para atacar el mercado inmobiliario, especialmente el negocio de hoteles de bandera”.
Comments 1
La evolución del turismo sonorense en 2022: Riviera Mar de Cortés y claves para su desarrollo – Sonora Star
Mar 4, 2022[…] resulta particularmente interesante porque en el último año y en lo que va de este 2022, hemos reiterado de manera importante que el sector turístico […]