
Reconocen relevancia de Eléctrica Aselec, empresa de origen sonorense
En 1991 se creó en Sonora la empresa Aselec Electricidad que incursionó en licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para proyectos de infraestructura energética a compañías privadas, posteriormente en proyectos de alta tensión y electrificación en el sector minero.
Fue creciendo de tal manera que actualmente Grupo Aselec concentra a Eléctrica Aselec, Aselec Solar, Aselec Electricidad y Aselec America, con participación en más de 550 proyectos para clientes nacionales e internacionales de gran relevancia en torno a los ramos industrial, automotriz, generación, renovables, minero, petroquímicos, manufactura, hoteles, hospitales, inmobiliario, centros comerciales, parques industriales, plantas de tratamiento y de servicio.
Cuentan con oficinas en Hermosillo, Sonora; San Luis Potosí; Ciudad de México y Tucson, Arizona, Estados Unidos.

El director general de Eléctrica Aselec, Edgardo Meade de Zamacona, afirma que la proyección de Sonora a través de la empresa y en este ámbito no ha sido fácil, sino resultado de mucho esfuerzo y trabajo permanente.
Precisa que es así como han logrado que clientes de talla internacional contrataran a una empresa mexicana como es Aselec para Tier 1 (empresa de primer nivel en la cadena de suministros) lo que no es usual, ya que los grandes contratos se quedaban en manos de empresas extranjeras que posteriormente subcontrataban a empresas mexicanas.
Este logro, apunta, “fue a través de la implementación de políticas fuertes de calidad, seguridad, medio ambiente, llegar a participar directamente con los grandes industriales”.
Meade de Zamacona se muestra con orgullo sonorense y satisfecho de la consolidación de Aselec en cada uno de los servicios que otorga.
Destaca que, “Sonora tiene muy buenos eléctricos; muy buenas empresas electromecánicas que se han enfocado en trabajos como en la minería. Hay que resaltar que una de las industrias ‘silenciosas’ de Sonora es la industria electromecánica”.
En general, el estado es “de gente muy valiosa, de gente que se quiere esforzar y que ha buscado. La necesidad nos hace buscar nichos de mercado donde no los había”, puntualiza.

La relevancia de Eléctrica Aselec, con su origen sonorense y potosino, fue reconocida recientemente por la revista Líder Empresarial que dedica su portada y páginas centrales a la actividad y servicios de la empresa que dirige Edgardo Meade de Zamacona.
En Sonora Star lo reproducimos para nuestros lectores:
Eléctrica Aselec: La infraestructura eléctrica de México es potosina

Revista Líder Empresarial (www.liderempresarial.com)
Si bien la industria energética atraviesa por un momento de incertidumbre política en México, es claro que el país tiene un gran potencial para ser un referente en el mercado, principalmente de la mano con las fuentes renovables.
La Agencia Internacional de Recursos Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) valora a nuestro país como uno de los más prometedores de América Latina para generar electricidad a partir de fuentes como la radiación solar, el viento o la biomasa. Además, ocupa la posición 14 entre las 20 economías que más recursos invirtieron en energías limpias durante la última década, con 60.6 mmd.
El mensaje es claro: México puede aspirar a ser potencia en energías renovables por la riqueza de recursos naturales que tiene en toda su extensión territorial y empresas como Eléctrica Aselec lo han demostrado. Esta firma, de capital 100% mexicano, ha trazado la ruta desde hace once años para capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado energético mexicano.
Se trata de una compañía originaria de Sonora y con oficinas en San Luis Potosí, especializada en la construcción de infraestructura eléctrica y electromecánica que traspasó fronteras con “soluciones llave en mano” en el sector, pues ha desarrollado proyectos no sólo en México, sino también en Estados Unidos, Guatemala y Panamá.
Su portafolio de servicios está orientado a estudios de eficiencia energética para el cumplimiento del ahorro; venta de equipos electromecánicos; servicios de ingeniería y construcción de obras de alta, media y baja tensión. También tiene subsidiarias para entregar soluciones en la industria energética de la iniciativa privada, tanto para centros de carga (Industria) como centros de generación (Plantas de Energía).
Pero más allá de los servicios que se pueden considerar “tradicionales”, Eléctrica Aselec tiene un historial en el desarrollo de proyectos renovables para alimentar instalaciones residenciales, comerciales e industriales a través de parques solares y eólicos. Los números respaldan a la compañía: ha participado en el 40% de todos los proyectos solares del país.
Las primeras prácticas que encaminaron a la empresa a una oferta de energías renovables fue atender a clientes que apostaban por parques solares en nuestro país. En su aventura también participó en licitaciones de proyectos que pertenecían a la industria privada de alta y super alta potencia.
Al paso de los años logró afianzarse en grandes proyectos de la iniciativa privada y del sector público. Su trabajo es visible en los nichos automotriz, industrial, eléctrico, minero, petroquímico, manufacturero, hotelero, médico, entre muchos otros.

La “conexión” de la industria global
Grupo Aselec ha puesto en alto el nombre de México al posicionarse como una de las firmas líderes en el desarrollo y ejecución de proyectos a gran escala a nivel internacional, compitiendo al tú por tú con firmas extranjeras.
La clave para lograrlo ha sido que además del amplio dominio en los temas técnicos, cuenta con los recursos legales para la correcta implementación de las leyes vigentes en diferentes países, lo que les ha permitido desarrollar más de 550 proyectos nacionales e internacionales. Actualmente, la empresa tiene 21 en ejecución en diferentes estados del territorio mexicano.
Una de sus principales obras fue Aura Solar, el primer parque fotovoltaico de gran escala en el país, ubicado en la ciudad de La Paz, Baja California, cuya inversión rondó los 100 millones de dólares. La potencia que genera este complejo es de 39 megavatios (MW), capaz de abastecer al 50% de los usuarios residenciales en la ciudad Baja Californiana.
Otro gran proyecto que destaca de la empresa fue el parque fotovoltaico Don José para ENEL Green Power en San Luis de la Paz, Guanajuato: el sexto parque más grande del mundo, cuya inversión superó los 220 millones de dólares y cuenta con la capacidad para generar 238 MW, de acuerdo a información del gobierno federal.
La planta, con una extensión de 1,300 hectáreas en hileras dobles con un tracker que gira 65 grados para seguir al sol. Pero más allá de la magnitud de la capacidad instalada, los representantes de la firma resaltan el impacto medioambiental que generan estas obras:
“Nos gusta que todos nuestros proyectos generen un impacto positivo, no solamente en las soluciones técnicas y eficientes que se les ofrece a nuestros clientes, a los cuales los interconectamos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sino también al medio ambiente por contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero mediante la construcción de plantas de generación basadas en energías renovables”, refieren a Líder Empresarial.
En la lista de proyectos a gran escala le sigue el desarrollo de una subestación integrada al parque fotovoltaico Potrero Solar, ubicado en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. Esta subestación genera una potencia de 270 MW, con tres bahías de 400 kilovoltios (KV) que interconectan la central fotovoltaica y dos líneas de transmisión que van a las subestaciones colaterales Aguascalientes Potencia y Potrerillo.
Estas dos líneas de transmisión tienen una longitud de 54 y 65 kilómetros respectivamente. Asimismo, la subestación tiene su potencia dividida en dos transformadores de 166MW cada uno para garantizar el abasto de energía eléctrica en caso falla o mantenimiento.
Eléctrica Aselec participó en la instalación del proyecto Pachamama parque solar, en el municipio de El Llano, Aguascalientes, en cuyo estado ha ejecutado un total de ocho parques solares de gran escala.
En el caso de Pachamama Solar, se desarrolló también una subestación eléctrica de 400 KV con arreglo de doble barra y doble interruptor que da apertura a líneas de transmisión dirigidas a las subestaciones de Aguascalientes Potencia y El Potosí. Así mismo para este proyecto, se instaló uno de los 3 transformadores más grandes de México.
Dicho parque tiene una capacidad instalada de 375 megavatios repartidos en una extensión de 720 hectáreas de terreno, con más de un millón de módulos solares, generará la electricidad equivalente a un consumo anual de más de 382 mil familias mexicanas y reducirá la emisión a la atmósfera de más de 290 mil toneladas de dióxido de carbono al año.
Una empresa del tamaño de México
Eléctrica Aselec atiende desde diferentes zonas estratégicas del país, con oficinas corporativas en Hermosillo, Sonora. En San Luis Potosí, sede central, dispone de oficinas operativas de Ingeniería y Construcción, Almacenes, Oficinas de Obra. Mientras que en la Ciudad de México tiene oficinas financieras y comerciales para atender los clientes nacionales y de talla internacional.

Es una compañía catalogada como Socialmente Responsable (ESR) y con certificaciones internacionales como OSHAS 18001, una norma británica para la gestión de la seguridad salud ocupacional. Adicionalmente, está acreditada con las certificaciones ISO 45001, ISO 9001, ISO14001.
Eléctrica Aselec ha prestado servicios a GOODYEAR, proveedor de llantas a nivel mundial, así como a World Trade Center Association; empresa desarrolladora de parques industriales y VINTE, compañía desarrolladora de vivienda en México.
En México firmó con socios comerciales del ramo automotriz como FORD y General Motors. En el sector energético ha implementado soluciones para FRV/Fotowatio Renewable Ventures, NEOEN, IEnova Sempra, EDO, ENEL, Green Poer México, Gas Natural del Noroeste, entre otros.
De acuerdo a la empresa, la planeación en los ámbitos de seguridad, calidad y gestión del medio ambiente son fundamentales para todas las fases de un proyecto. Sin embargo, lo primordial es analizar correctamente la necesidad del cliente y comunicarle la solución en términos de calidad, tiempo y costo.
En ese sentido, un Project Manager o Ejecutivo de Cuenta ofrece un trato personalizado que cumpla con todas las necesidades que requiera un cliente. Si es un cliente potencial, aseguró la compañía, puede conceder una reducción en el costo del kWh, ya sea por medios solares o por energías convencionales.
Entre los objetivos para este 2021 es mantenerse como líder en el mercado nacional donde ha ejecutado un total de 550 proyectos. Mientras que a mediano y largo plazo busca trasladar ese liderazgo a los mercados de Estados Unidos donde ejecuta dos proyectos, así como otro más en Guatemala.

Ley de la Industria Eléctrica: ¿Amenaza u oportunidad?
Los directivos de Eléctrica Aselec son conscientes de los retos que implican las nuevas disposiciones federales de la Ley de Industria Eléctrica en la que, entre otras cosas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya no estaría obligada a comprar por medio de subastas la electricidad.
La compañía estima que se avecina una disminución en los proyectos de generación eléctrica privada, ya que los nuevos cambios a la LIE impactarían las inversiones en el país. Sin embargo, proyecta nuevas oportunidades en materia de generación distribuida por medio de paneles solares.
“Grupo Aselec tiene una trayectoria de más de 30 años y ha remontado todos y cada uno de los retos que las circunstancias del país ha presentado a la empresa”, puntualiza Edgardo Meade de Zamacona, Director General de Eléctrica Aselec.
“Mientras se apruebe la ley o sigan los amparos, Eléctrica Aselec afirma que participará dentro del marco que indiquen las normas, “siempre con el compromiso de trabajar por el bien de la sociedad y del país atendiendo las necesidades de la industria”.

Considera que siempre habrá espacio para mejorar la Red Nacional de Transmisión y buscar nuevas formas de entregar energía renovable de manera no-intermitente, es decir, que no esté continuamente disponible para su conversión en electricidad.
No obstante, asegura que los recientes cambios a legislación colocan a México en una posición de desventaja contra los países que están generando grandes cantidades de proyectos de energía renovable, además de prever varios desafíos como un alza en las tarifas eléctricas (en caso de que no exista subsidio por parte del gobierno) y un mayor riesgo de que haya un fallo en el suministro de la energía eléctrica.
Al resto de los empresarios del gremio eléctrico, Eléctrica Aselec recomienda conversar con asesores expertos en el tema, que los orienten hacia donde está enfocada la reforma. Si hay áreas de oportunidad o qué desventaja existirán en cuanto esta reforma quede en firme después de que se resuelvan los amparos interpuestos por distintas empresas y organizaciones.