“Seri Bill”, el antropólogo que vivió con los Comca’ac y fue su mejor promotor
Por: M.C. Martín Bustillo Ruiz
Antes he transcrito algunas notas que David Burckhalter reunió en su publicación de 2013 en el “Journal of the Southwest” sobre “William Neil Smith y los indios Seris”. Lo he tratado de hacer de forma temática para ser más claro con quien me lea. Pero me parece es tiempo de enfocar los reflectores precisamente sobre William Neil Smith, a un centenario de su nacimiento, reconociendo su gran trabajo con la etnia Comca’ac.
Posteriormente, de contar con más información sobre David BurckHalter, trataría de hacer algo similar con él, ya que según sus propias palabras: “cuando se convirtió en un comerciante regular en el territorio Comc’ac en la década de los 70s, este asumió el cargo que Bill dejó como fotógrafo documental continuando su obra por los siguientes 40 años”. Según mis cálculos Burckhalter debe tener cerca de 70 años, a reserva de equivocarme. Mañana tengo una cita con Richard S. White quien podrá aclarármelo seguramente, tienen una publicación donde son coautores.
En este punto se me antoja recabar algunos apuntes sobre el trabajo de otras personas que han convivido y trabajado por la etnia, para comentarlos. Su esfuerzo y la difusión de esta etnia merecen tal reconocimiento como los misioneros americanos, fotógrafos documentalistas, fotógrafos de naturaleza, científicos y ambientalistas, dependencias federales especializadas, y extranjeros que con ellos habitan, pero será tema de otra ocasión.
Finalmente, señalar que me permití cambiar la palabra Seri por Comca’ac, como a ellos les gusta ser llamados, cuya traducción puede ser “la gente del pueblo”. El vocablo Seri por su parte es la forma en que los Yaquis se referían a ellos, cuyo significado podría ser “los hombres de la arena”. Por otro lado, al ser una mala traducción del inglés me veo forzado a cambiar algunas palabras para hacerlo más entendible. Habría preferido leerlo en inglés y traducirlo yo mismo, pero no lo tengo a la mano, aún.
Todo el material a continuación, mismo que transcribiré intentando ser textual de una mala traducción al español que me obsequiaron, corresponde a la autoría de David Burkhalter consignado en la siguiente cita bibliográfica en formato APA:
Burckhalter, D. (2013). William Neil Smith and the Seri Indians: Photographs, Letters and Field Notes. Journal of the Southwest, 55(1), 1-118. Retrieved December 1, 2020, from www.jstor.org/stable/24394903
William Neil Smith, apodado “Seri Bill”, fue un joven antropólogo de campo, muy audaz, quien llegó a territorio Comca’ac por su propia cuenta y se involucró por un largo tiempo. Fue el primer ciudadano de los Estados Unidos en desarrollar una relación personal y duradera con los Comca’ac.
Remó, navegó y ayudó a los pescadores Comca’ac en sus botes de madera con grietas, circunnavegando la isla del Tiburón y la isla de San Esteban mientras cazaban tortugas marinas y pescaban tiburones.
Bill vivió durante períodos prolongados en la isla del Tiburón. Viajó varias veces a pie con la familia Montaño por su propia voluntad, levantando cargas en el yugo de los hombros como le hacían los hombres Comca’ac. Como miembro de la banda, Bill cazaba ciervos y liebres, recogía frutas de cactus y plantas silvestres, buscó agua dulce, y compartió la cosecha del trabajo diario. Sufrió la misma hambre y la miseria como sus compañeros Comca’ac.
En 1946, a los 26 años de edad, “Seri Bill” se embarcó en una odisea incomparable de 20 años entre los indígenas Comca’ac. Con el entusiasmo que el éxito juvenil conlleva, soñador, guapo, generoso, divertido y sin miedo. El “gringo” amigable conocido como “Guillermo Smit” o “Insitjc Cooxp” fue bien recibido por la tribu.
Con los años, Bill pasó semanas, a veces meses, viviendo al estilo Comca’ac en la isla del Tiburón. Fue partícipe de la corte en Desemboque, y en su habitación encima de la fábrica de hielo (la oficina de la cooperativa de los pescadores) aprendía algunas palabras de la lengua Comca’ac y mejoraba su español. Así también obtenía información etnográfica en su lugar de origen.
Por caminos llenos de baches del desierto, indicados por los transportistas de pescado, Bill Smith llegó a Desemboque en una camioneta internacional 1931 con un toldo de lona arqueado sobre la caja.
Cada viaje desde Tucson les trajo cosas que los Comca’ac necesitaban desesperadamente. Como mantas, ropa, alimentos, equipos de pesca y suministros médicos. Muchos artículos fueron donaciones de mantas y alimento organizados por Bill.
Bill promovió los intereses Comca’ac como embajador auto nombrado para la tribu, dando charlas en todo el suroeste de los Estados Unidos. Con conexiones en Tucson, Phoenix y Los Ángeles, Bill buscó fondos de fundaciones y museos. Inyectó dinero en la tribu mediante la compra de su arte y artesanía.
Como el primer comerciante estadounidense de artículos Comca’ac hechos a mano, Bill impulsó la artesanía Comca’ac en las tiendas de museos y con aficionados acaudalados, entre ellas canastas Comca’ac (“coritas”), artesanías variadas y artefactos, con lo cual financiaba sus viajes.
No se sabe cómo Bill Smith se enteró de los Comca’ac, pero fue probablemente a través de sus asociaciones en la Universidad de Arizona. Él probablemente leyó “Indígenas Seris en la isla del Tiburón”, un artículo de 1942 de “Arizona Highways”, revista escrita y fotografiada por Julian Hayde.
Bill inicialmente viajó a territorio Comca’ac en septiembre de 1944 como un aspirante a antropólogo independiente. Entró en contacto con algunos Comca’ac durante un reconocimiento de dos días. Contratando una embarcación, navegó desde Bahía de Kino hasta el canal del infiernillo en un campamento Comca’ac de alguna playa de la isla del Tiburón.
Bill entrevistó al jefe Comca’ac “Chico” Romero, conversando ambos en español. Al volver a Bahía de Kino, se detuvo para ver algunos campamentos temporales Comca’ac en la costa continental, siendo uno de ellos el sitio actual del pueblo Comca’ac de Punta Chueca. Chico Romero, también le comentó que existieron dos colonias de Comca’ac ubicadas al norte. Una al norte de Tecomate en la isla del Tiburón, y la otra en Cabo Tepoca en Desemboque.
Las notas de Bill de 1944 muestran un conteo de la población por Chico Romero en 201 personas. El pescador foráneo Pablo Camargo registró 186. El conteo del antropólogo Alfred Kroeber en una visita en 1930 estimó una población de 175 personas de la etnia Comca’ac. En el censo de Bill, del 31 de diciembre de 1947 figuran 223 Comca’ac.
David Burkhalter, autor de la compilación de notas y fotografías de William Neil Smith, quien publicara en 2013 en el “Journal of the Southwest” como “William Neil Smith y los indios Seris”, señaló que 700 Comca’ac residían en las aldeas costeras de Punta Chueca y Desemboque de los Seris.
William Neil Smith nació en la ciudad de Nueva York el 5 de mayo de 1920, hijo del arquitecto William Neil Smith y Florencia Derby Smith. Tras la repentina muerte de su padre en 1934, la madre de Bill lo puso en un tren hacia Tucson para estudiar en una escuela intermedia para niños en Arizona, la cual se encuentra en las inmediaciones de “Sabino Canyon” en las montañas de Santa Catalina. Florence Smith posteriormente siguió a Bill desde Nueva York a Tucson, donde residió hasta su muerte en 1954.
Cuando los compañeros de clase le mostraron fragmentos de cerámica pintados, Bill se dio cuenta que el terreno de la escuela ocupaba el sitio de una antiquísima villa indígena. Tal vez con conocimientos obtenidos a partir de un recorrido por las ruinas de Pompeya en unas vacaciones por Europa con sus padres, Bill organizó las excavaciones en la propiedad de la escuela durante 1935-1936.
Tomando clase en la Universidad de Arizona durante 1939-1942 y 1946-1950, Bill estudió y trabajó con el arqueólogo Byron Cummings. Luego fotografiaron la montaña Apache junto con la guía del antropólogo social Edward Spicer. Se graduó con una licenciatura en Antropología por la Universidad de Arizona en 1948.
David Burkhalter, en 2013 consigna que este creía que William Neil Smith llegó a considerar a los Comca’ac como su tribu personal. Que tenerlos en exclusiva para él mismo siete años, hacía que le molestaran otros *visitantes. Bill se puso irritable con cierto antropólogo que llegó a territorio Comca’ac, por lo que adquirió la fama de ser difícil y controversial. De acuerdo con esta actitud de propietario, al comienzo y al final de su aventura Comca’ac, Bill Smith se reunió con quien sería posteriormente presidente de México diciendo exactamente lo que pensaba, defendiendo su visión de los Comca’ac y por ello, fue expulsado de México.
Bill, aparentemente cuestionó a Luis Echeverría Álvarez (entonces secretario de Gobernación en México) sobre la protección de los sitios arqueológicos y la preservación de la isla del Tiburón para los Comca’ac. Le impugnó a Echeverría que la isla estaba siendo utilizada como un coto de caza por los oficiales del ejército de alto rango bajo el auspicio de un área protegida. Como resultado del enfrentamiento, William Neil Smith fue expulsado de México para no volver jamás.
Casi una década más tarde, en un giro inesperado del destino, la isla más grande de México se consideró sin valor agrícola. El presidente Echeverría respondió a la llamada de Bill Smith haciendo de Isla del Tiburón propiedad oficial de los Seris. Echeverría firmó la Ley el 10 de febrero de 1975, restituyendo así, la isla del Tiburón a los Seris. También creó la Comisión para el Desarrollo de la tribu Seri, concesionando ayudas del gobierno para desarrollar el turismo sobre isla del Tiburón, generando ingresos hoy en día para los Seris como un lugar para la caza del borrego cimarrón.
Bill Smith continuó su carrera como antropólogo trabajando en Tailandia, Bali y las islas Maldivas desde 1971 a 1972. De nuevo desde 1975 hasta 1982 y en Australia desde 1985 hasta 1993. Murió en Tucson, Arizona, Estados Unidos en junio de 2010 a los 90 años.