En unidad, IP y Gobierno podrán llevar a cabo Proyectos de Gran Visión para Sonora
En portada: construcción de dos nuevas torres como parte de la tercera etapa del complejo hotelero Las Palomas Seaside Golf Community, en Puerto Peñasco, un desarrollo turístico en constante expansión.
Por: Luis Fernando Heras Portillo
Desarrollador de negocios turísticos, comerciales e industriales.
Hace algunos meses, me permití expresar a través de este medio algunas ideas sobre la importancia de que en Sonora se trabaje bajo una visión estratégica a corto, mediano y largo plazo para darle un giro positivo a todo lo que los sonorenses hemos construido en las últimas décadas. Me explico.
Como bien lo sabemos, el próximo año nuestro país entrará en un proceso electoral para elegir a gobernadores en 15 entidades, además de diputados federales, locales y presidentes municipales. Con dicho proceso vienen las campañas políticas, encabezadas por mujeres y hombres que buscan, a través de sus partidos, ganar la contienda.
Si bien lo más importante serán las propuestas e ideas que presenten l@s candidat@s para impulsar el desarrollo económico de la entidad, estas deberán tomar en cuenta Proyectos de Gran Visión que requiere un estado como Sonora para ser mejor, para tener un crecimiento armónico y sustentable, y con ello, cambiar la vida de miles de niñas, niños y jóvenes que merecen un futuro mejor.
Por ellos, quienes aspiran a ser gobernador de Sonora, deben contar con honestidad, transparencia, mecanismos específicos de combate a la corrupción, rendición de cuentas y una profesional y correcta administración de los recursos públicos, entre otras habilidades; en 2021 deberán plantearse estrategias que provoquen una trasformación en la sociedad y un beneficio de progreso y bienestar real y directo para los habitantes.
Es aquí donde interviene la conjunción de esfuerzos, vital para generar progreso. Existen grandes proyectos que se pueden llevar a cabo con un apoyo total y decidido por parte de la iniciativa privada (IP), si se dan las condiciones y apoyos necesarios para llevarlos a cabo.
Por ejemplo, el fortalecimiento de las grandes industrias con las que ya contamos, más las nuevas que puedan incrementar nuestra experiencia e infraestructura en aeronáutica, automotriz, componentes, aparatos electrónicos, parques de energía solar y desarrollos turísticos integrales, no solo con hoteles sino también con negocios de recreación y entretenimiento que se requieren para atraer al turismo nacional e internacional.
De igual forma, la llegada de compañías nacionales y extranjeras de tipo cadenas comerciales, entre otras, todas ellas generadoras de empleos, derrama económica y progreso. El Gobierno Federal poco contribuye en este proceso y por ello el Gobierno estatal debe convertirse, al mismo tiempo, en promotor e impulsor de estas nuevas empresas, sobre todo porque compite con el resto de los estados del país que también tienen interés en jalar a dichas compañías.
En general, a pesar de su potencial económico, el Gobierno del Estado de Sonora posee deficiencias financieras. Pero frente a ellas existen muchas alternativas de solución que la IP debe comenzar a poner sobre la mesa de manera pública para que sean consideradas por quienes aspiran a gobernar nuestro estado, hoy en día Alfonso Durazo, Ernesto Gándara y Ricardo Bours, básicamente.
El reto es progresar con bienestar para los trabajadores, para el sector empresarial y para la ciudadanía en general. Si desean guiar al estado hacia un mejor porvenir, empresas y gobiernos deben caminar la misma ruta, sobre el mismo sendero, con la misma mentalidad y conjuntando esfuerzos.
Con ello, quienes nos encontramos dentro del sector empresarial haremos lo mejor para que los Proyectos de Gran Visión se lleven a cabo. Para esto, quienes hacen política y gobiernan también deben aportar al trabajo en equipo para lograr que la IP tenga las condiciones necesarias para llevar a cabo los desarrollos que permitan beneficiar a la población y a las nuevas generaciones, con más empleos, con la apertura de más empresas y con apoyo a los sectores productivos.
Es momento de evitar caer en posiciones ‘cómodas’, por ejemplo, abandonando al turismo sin que este reciba ningún apoyo del Gobierno Federal, con recursos limitados por parte del Gobierno del Estado y casi nulos de los ayuntamientos. El Estado y los municipios porque no tienen, y la Federación porque, por algún motivo de su política nacional, no quiere.
Y qué decir de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores que se han visto afectados con el recorte a los apoyos que durante décadas recibieron para sacar adelante sus procesos productos y continuar siendo generadores de los alimentos que consumimos y exportamos.
Por tal motivo, los Proyectos de Gran Visión deben diseñarse con metas y planes estratégicos, con programas específicos, pero sobre todo con la firme voluntad de definir qué es lo que tenemos y qué es lo que podemos obtener del exterior hacia la entidad; recursos de inversionistas extranjeros o nacionales, privados y del Gobierno Federal. Estos factores son determinantes para gobernar nuestra entidad.
Ante todo, debe prevalecer la seriedad, la responsabilidad y la capacidad, y considero que en esta ocasión tenemos perfiles de personas aptas.
Pero quizás lo más importante para todos ellos, al margen de quién gane, serán tres aspectos principales: primero, saber escuchar; segundo, pensar con claridad y tomar en cuenta los consejos de quienes tienen experiencia sobre cómo hacer lo correcto y lo mejor; y tercero, que tengan el corazón, el sentimiento y el carácter para sacar adelante a nuestro estado, que no solo se ve afectado en la parte económica, sino también en áreas que dañan profundamente a la sociedad, como la inseguridad, la delincuencia y el grave problema de adicciones en nuestra juventud que amenaza con mermar su futuro. No podemos producir riqueza material en los sectores productivos si no enriquecemos la mentalidad y la moral de la niñez y la juventud, especialmente en tiempos como los que vivimos ahora, de competencia e incertidumbre, con una crisis sanitaria, una economía global inestable y con graves problemas de afectación al medio ambiente y al planeta.