Proyecto apícola Comca’ac
Por: M.C. Martín Bustillo Ruiz
El pasado mes de octubre 2020, con el apoyo directo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) fue instalado un nuevo *Apiario en territorio de la etnia Comca’ac, también conocidos como “Seris”.
Es el primero de las familias López Perales y López Palma, y el único que se encuentra en producción actualmente en su ejido. El ejido de Punta Chueca y Desemboque se encuentra en los municipios de Hermosillo y Pitiquito al norte, en una franja costera de aproximadamente 100 km.
*Entiéndase por “apiario” el conjunto de cajones prefabricados donde se tendrán las colmenas de abejas. Una producción tecnificada de miel, esto a diferencia de los enjambres silvestres que existen en el territorio más no son aprovechados.
Estos últimos no dejan de ser una fuente potencial de miel silvestre de alta demanda y gran valor comercial, siempre y cuando sean trabajados de forma sostenible y respetando estos organismos en su medio, así también teniendo los cuidados personales necesarios.
Los socios de la apícola Comca’ac han recibido entrenamiento y capacitación por parte del MVZ Miguel Cornejo. El médico es especialista en su manejo quien cuenta con 20 años de experiencia en dicha actividad. Adicionalmente se les ha suministrado a los socios de apícola Comca’ac de los equipos de seguridad necesarios, entre ellos overoles, guantes y malla de protección. Así también de “ahumadores” para tranquilizarlas, esto mientras se trabaja con los cajones supervisando los mismos.
Cabe señalar la necesidad de dotar a las abejas de agua dulce constantemente, esto dado que su radio de acción es en función a la cercanía del vital líquido. También la de cuidar que no se suban otros insectos a los cajones, o hacer las reparaciones o arreglos necesarios en caso de que el viento o animales más grandes movieran los mismos. Los cajones están sostenidos en bases de metal construidas expresamente para ello. Esto, entre otras muchas actividades del grupo apícola, de cuyo tesón y constancia dependerá mayormente el éxito de la actividad en que ahora incursionan.
Se ha decidido dejar a las abejas la miel que produzcan en el otoño, esto para que les sirva de alimento en el invierno, y mejor esperar hasta la primavera para la extracción de miel cuando se esperan floraciones importantes. Entonces el grupo estaría colectando, extrayendo, y envasando la miel que comercializarían en los mercados locales. Son solo 20 cajones para el arranque mientras los socios aprenden sobre la marcha de las actividades propias de la apicultura que como cualquier otra requiere tiempo para ganar experiencia y maestría en su manejo.
Los cajones consisten en una caja rectangular propiamente dicha elaborada con madera, dentro de la cual se colocan “bastidores” (6-10 piezas) que sostienen un pliego de cera estampada cada uno donde las abejas obreras construirán las celdas para que sean depositados los huevos fecundados de la abeja Reina.
De esta última, se coloca una abeja en cada cajón. Así también un grupo de abejas zánganos encargadas de llenar la “espermateca” de la abeja reina, con lo cual millares de huevecillos serán fecundados en los siguientes años. Una vez eclosionadas las larvas de abejas, estás serán alimentadas en sus primeros días para posteriormente ser selladas hasta que nuevas abejas surjan de los panales.
En caso de no contar con una Reina en alguno de los cajones, las mismas abejas se encargan de seleccionar una larva que será alimentada con “Jalea Real” a lo largo de su vida, y quien se encargará de mantener la población de la colmena. Si bien los zánganos no tienen la función conocida de las abejas obreras, son necesarios con propósitos reproductivos.
¿Por qué abejas? Sin duda estos organismos son un eslabón muy delicado e importante en la agricultura y el ciclo de las plantas en lo general. Permiten, al igual que otros organismos polinizadores como los murciélagos, llevar el polen de una flor a otra y lograr un fruto viable. Lo anterior es un ciclo anual que permite perpetuar muchas especies vegetales cuyas semillas vienen con los frutos. Aunque no es la única estrategia reproductiva de las plantas, algunas lo hacen a través de “hijuelos” como los agaves, que igual se observan sus semillas en la parte superior de los “quiotes”.
En años recientes mucho se ha observado el hecho de una disminución sensible de las poblaciones de abejas en el mundo las cuales se ven afectadas por el uso de pesticidas en los campos agrícolas, además de otras variables como cambio climático. Incluso, el Instituto “Earthwatch” afirmó en 2019 que las abejas son el ser vivo más importante del Planeta, cuyas poblaciones se han visto reducidas hasta en un 90%.
En poblados de grupos étnicos la resiliencia de los mismos, por permanecer fiel a sus tradiciones, los hace permanecer en ellos enfrentando la falta de oportunidades de empleo y por tanto de ingresos necesarios para su subsistencia.
Fuera de las actividades pesqueras y elaboración de bellas artesanías, no son muchos más los trabajos a los cuales los Comca’ac puedan acceder, por tanto, la diversificación de actividades productivas les permitirá contar con nuevas oportunidades de trabajo e ingresos. Particularmente las personas mayores, enfermas incluso, y mujeres que no salen a la pesca.
La producción consistirá en primer lugar de miel de abeja, pero también se espera contar con subproductos como los propóleos, la jalea real y la cera. Cada uno de ellos tiene propósitos específicos, como puede ser el uso en medicina homeópata, entre otros. Dichos subproductos forman parte del trabajo de las abejas, las cuales sabemos transforman el néctar de las flores del campo en miel, pero también obtienen polen, el mismo que llevan de flor en flor “polinizando” las plantas, para su propio uso como alimento dado su alto valor proteínico.
Toda vez que la etnia no ha incursionado en actividades agrícolas industriales, la miel de las flores donde se alimentarán las abejas no tendrá pesticidas ni ningún otro tipo de químicos que pueda afectarlas en cuanto a su población, por el contrario, se esperaría fomentar el trabajo de las mismas en los montes cercanos e incidir positivamente en la salud de sus poblaciones.
En ese sentido, la miel será un producto 100% natural, y orgánico, con los colores y sabores propios de las flores de la estación, como son el palo verde, el mezquite, palo fierro, y muchas especies arbóreas más, incluidos los hermosos manglares que se cuentan dentro de las más de 90,000 Ha de territorio Comca’ac.
Es decir, los productos al mercado se comercializarán como miel multiflora o de una especie en particular, por ejemplo: miel de mangle, miel de mezquite, con un valor de $180.00/Lt a $250.00/Lt.
En la planeación del negocio se tiene la meta de alcanzar los 200 cajones en los próximos años instalando nuevos apiarios en distintas zonas estratégicas del territorio Comca’ac, alejado de los poblados, y con abasto de agua. Así también posicionar el producto en los mercados mediante la creación y registro de una marca y conservando altos estándares de calidad en los procesos.
Comments 1
Proyecto apícola Comca’ac | Michelle Rivera
Nov 27, 2020[…] Fotos y texto por: M.C. Martín Bustillo Ruiz | SonoraStar.com […]