
América Latina es la región más afectada por la deforestación, revela informe
Aunque en 2020 fuimos testigos de terribles incendios forestales en California, Australia y Siberia, no significa que los bosques y selvas de Latinoamérica estén a salvo de este y otros eventos devastadores.
De acuerdo con un informe presentado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), durante los últimos 10 años el mundo ha perdido una superficie equivalente al tamaño de Paraguay, provocada principalmente por 24 focos de deforestación, de los cuales la mayoría se concentra en América Latina.
Publicado el pasado miércoles, dicho informe destaca que los focos de deforestación concentran más de la mitad de la deforestación tropical global (52%), perdiendo en total de 43 millones de hectáreas entre los años 2004 y 2017.
De los 24 focos mencionados, 9 de ellos se encuentran en América Latina, 8 en África y 7 en Asia-Oceanía. En esta ocasión, WWF presentó nuevas regiones respecto a la lista de 2015, que ahora incluyen la Selva Maya de México y Guatemala, y la Amazonía de Venezuela y Guyana.

Específicamente, las zonas más afectadas por la deforestación se encuentran en la Amazonía brasileña y la región de El Cerrado en Brasil, la Amazonía boliviana, así como en Paraguay, Argentina, en América; Madagascar en África, y las islas de Sumatra y Borneo, en Asia.
Entre 2019 y 2020, la región de El Cerrado, en la que abunda el cultivo de soya destinada al mercado internacional, perdió 7,340 km2 de bosques. Esta región brasileña, que alberga el 5% de las especies animales y vegetales del planeta, es especialmente vulnerable debido a que menos del 8% de su superficie está protegida, frente a 50% en el caso de la Amazonía, según el informe.
Por otra parte, WWF indica que la extracción de oro es una de las principales causas de la deforestación en la región del Macizo Guayanés (entre Venezuela y Brasil), y que la región de Venezuela y Guyana perdió 200 mil hectáreas de bosque entre 2004 y 2017.
Las fragmentaciones y degradaciones en los bosques del mundo los hacen más vulnerables a incendios y choques climáticos, así como también se vuelven más accesibles para la actividad humana, lo que también termina por dañarlos.

En su informe, la WWF destaca que los bosques tropicales son especialmente importantes, pues almacenan hasta siete veces más dióxido de carbono del total emitido por las actividades de los seres humanos.
A su vez, albergan gran parte de la biodiversidad del mundo, por lo que su degradación multiplica el contacto de humanos con especies salvajes, lo que favorece la emergencia de zoonosis, que es cuando enfermedades pasan de animales a personas, como se cree que fue el caso de Covid-19.
WWF señala que los principales responsables de la deforestación son los gobiernos y las grandes empresas, pero el documento también está dirigido a los ciudadanos de todo el mundo para que exijan medidas concretas para salvar los bosques, así como para que reduzcan su consumo de proteínas animales, y con esto disminuir la presión sobre la eliminación de áreas verdes para el ganado.
Con información de 24 Horas