11 curiosidades del peso mexicano
A diario utilizamos el dinero para comprar cosas, pagar cuentas y ahorrarlo. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué tanto sabes sobre el origen de nuestros billetes y monedas?
A continuación te compartimos 11 curiosidades del peso mexicano:
1. En tiempos prehispánicos, el tipo de cambio utilizado era el cacao. Tras la Conquista, la forma de cobrar y pagar era por medio de una moneda europea llamada Real de a ocho o Peso Duro.
2. El 11 de mayo de 1535 fue fundada en México la primera Casa de Moneda en América. Se le denominó ‘Casa de Moneda de México’. Tras la Independencia, pasó a llamarse ‘Imperial Casa de Moneda de México’, y posteriormente Casa Nacional de Moneda. Actualmente, está ubicada en la Ciudad de México.
3. Antes de realizar las primeras monedas, se usaron pedazos de plata -que abundaba en el país -y la única manera de conocer su valor era pesándola, por lo que se les comenzó a llamar ‘peso‘.
4. El peso mexicano fue el primer tipo de moneda en el mundo en utilizar el signo ‘$’. Esto se debe a que en nuestro país, la forma abreviada de escribir ‘pesos’ era ‘P’s’. Después, la ‘s’ terminó escribiéndose sobre la ‘P’ hasta formar el conocido símbolo $.
5. En la actualidad, los billetes de 20 y 50 están hechos de un polímero especial. Sin embargo, el promedio de vida del de 50 es mayor: puede durar hasta 39 meses, mientras que el de 20 dura aproximadamente 32.
6. Los billetes son muy resistentes. En la fábrica de billetes del Banco de México (Banxico), estos deben soportar pruebas de hasta 2,500 dobles dobleces. Esta resistencia es mucho mayor que la del papel bond, que resiste solo 20 dobles dobleces.
7. Tras el proceso inflacionario de finales del siglo XX, se acuñaron monedas de altas denominaciones. En 1992 se estableció que a partir de 1993, se emplearía una medida en la que un peso equivaldría a 1,000 pesos.
8. Esta medida llevaba el nombre de ‘Nuevos Pesos‘ y era representada en las monedas con el símbolo ‘N$‘. Aún es común ver circular las primeras monedas de esta época.
9. Las primeras monedas de 10 pesos fueron lanzadas entre los años 92 y 93 para conmemorar la llegada de los ‘Nuevos Pesos’, y el centro estaba compuesto por plata 0.95 auténtica. Hoy en día, el centro de la moneda se ha cambiado por una aleación de alpaca plateada, pero si tienes suerte, puedes encontrar una de plata cuyo valor para los coleccionistas, de acuerdo con Dinero en Imagen, es de 50 a 100 pesos. Para identificarlas, debes revisar que el anillo periférico tenga la leyenda de ‘N$10‘.
10. Cada mes, circulan 286 mil monedas de 10 centavos; cerca de 5 millones de 50 centavos y aproximadamente 4 millones de 20 centavos.
11. Los billetes mexicanos deben cambiar cada cierto tiempo para evitar la falsificación del papel. Estos cambios se engloban en ‘familias’:
- Familia ‘A’: Billetes anteriores a 1993.
- Familia ‘B’: Puestos en circulación en 1993, expresados en ‘Nuevos Pesos’.
- Familia ‘C’: Puestos en circulación en 1994.
- Familia ‘D’: Puestos en circulación en 1996 para concluir el proceso de cambio de unidad monetaria.
- Familia ‘D1’: Mismas características de la ‘familia D’, pero con nuevos elementos de seguridad, implementados de 2001 a 2004.
- Familia ‘F’: Nuevos cambios en elementos de seguridad, tamaño y colores a partir del 2006.
- Familia ‘G’: La familia más reciente. Cambios en diseños, colores y seguridad. El primero en ser emitido fue el billete de 500 en 2018, y el segundo fue el de 200 con la imagen de la Reserva de la biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar.
Con información de Banxico, Gobierno de México, Dinero en Imagen y Global Exchange.