
Comca’ac, Cucapah y O’odham, pescadores milenarios del Golfo de California
Foto de portada tomada de: Grupos Indígenas
El Golfo de California es una de las áreas de mayor riqueza y biodiversidad del mundo. Es por ello que el oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau lo bautizó como “el acuario del mundo”.
Pese a los ambientes desérticos de las costas que conforman el Golfo de California (igualmente uno de los desiertos de mayor biodiversidad del globo), el también conocido como Mar de Cortés o Mar Bermejo, por su abundancia en organismos marinos permitió el establecimiento de antiguas civilizaciones que a la fecha subsisten y que en la actualidad les cuesta trabajo encontrar sus propios espacios en un mundo de blancos que apenas los entiende y respeta.
En el caso de la etnia Comca’ac, como se refieren a sí mismos y cuyo significado es “la gente”, también conocidos como Seris (“hombres de la arena”), estos habitan desde hace cientos de años el litoral centro de Sonora.
Fue hasta 1970, en tiempos de Luis Echeverría Álvarez, que les fue entregado en dotación ejidal 91mil 322 hectáreas de terreno en la franja continental. Esto les permitió mudarse definitivamente a tierra firme desde la isla del Tiburón donde se refugiaron a inicios del siglo pasado debido a las cacerías de que fueron objeto por los rancheros blancos que los despojaron de sus tierras (Zárate-Valdez JL, 2016), diezmándolos y reduciendo su población a cerca de 200 personas para 1950 (Burckhalter, 2013).
Además, por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la federación en la edición del 11/02/1975, la etnia Comca’ac desde entonces cuenta legalmente con una zona de pesca exclusiva y los permisos necesarios para la extracción de productos pesqueros.
Ello basado en el argumento siguiente: “para evitar su extinción, la etnia Comca’ac contará con una zona exclusiva de pesca, señalándose textualmente para tal efecto “los litorales del Golfo de California, con 100 Kms. aproximadamente de playas; y de los litorales que forman la Isla del Tiburón, localizadas en el Mar de cortés o Golfo de California”. Lo anterior ha representado una gran ventaja para los Comca’ac, esto al comparar su situación con otras etnias del estado de Sonora.

Baste observar los problemas que están teniendo para su sobrevivencia la etnia “CUCAPAH” (Cucapá). Su justo reclamo a las autoridades federales para continuar desarrollando actividades pesqueras mismas que han dado sustento a sus familias por siglos, y cuyo territorio ha estado ubicado en ambas márgenes del río Colorado. Es decir que han habitado del lado sonorense y no solo la Baja California donde se atribuye procede la cultura Yumana (CONANP 2007).
Por un lado, se vieron afectados debido al sistema de presas construido sobre el río Colorado para abastecer de electricidad a la “capital del juego” Las Vegas Nevada, y para contar con agua suficiente para consumo doméstico y potencial agrícola en sus márgenes del lado estadounidense.
Lo anterior se ve representado principalmente por la emblemática presa “Hoover” puesta en marcha en 1936 con lo que detuvieron su caudal casi por completo. Esto afectó con mucho a las especies que buscan aguas de menor salinidad como hábitat o sitios de reproducción en las inmediaciones de su delta y por supuesto a los pescadores Cucapah que era donde capturaban totoaba y corvina golfina.
La abundancia de la primera, debido principalmente a la influencia de las aguas del Colorado así también al aporte de otros ríos que desembocaban en el mar hasta la región de las grandes islas del Mar de Cortés, fue origen de los campos pesqueros que a la postre dieron lugar a las poblaciones de Bahía de Kino, Puerto Peñasco, y Golfo de Santa Clara en Sonora. Además de San Felipe en el estado de Baja California.
Por otro lado, los pescadores “Cucapah” también se vieron afectados debido al programa de protección a la “vaquita marina” en la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado que fue creada el 10 de junio de 1993 justo donde realizan su actividad pesquera.
Ambas circunstancias han obligado a los pescadores “Cucapah”, también pescadores milenarios del golfo de California a adentrarse en el alto golfo de California de manera furtiva, por lo que han sido retirados en cada ocasión.
Los “Cucapah” han visto reducida su actividad pesquera a solo unas decenas de toneladas de pescado dentro de su cuota, básicamente de Corvina golfina, peces del grupo de los “roncadores” (sonido que emiten con su vejiga natatoria) que buscan el agua salobre de lo que antes fuera uno de las zonas estuarinas y deltas más grandes e importantes del mundo para tener actividad reproductiva.
Un río que fue navegable aguas arriba hasta la ciudad de Yuma Arizona en los Estados Unidos de América por donde se desplazaban mercancías y al que llegaron a conocer como “el Nilo de Norteamérica” (Iglesias-Serafín, 2012)
Quienes también ha sostenido una relación histórica con el aprovechamiento de los productos pesqueros en el alto golfo de California es la etnia Tohono O’odham. Barajas-Acosta 2020 señala en su nota que petroglifos que datan de 12,000 años documentan el paso de poblaciones nómadas ancestrales de los grupos étnicos Tohono O´odham y Cucapah quienes disfrutaron las especies que el mar y el desierto tenían para ofrecer.
El libro de la CONANP 2007 en el cual se basan para su comentario señala textualmente: “dentro de los cuales el subgrupo de los “Pinacateños” se sabe llevaban mariscos hasta sus campamentos en la Sierra del Pinacate desde las aguas someras de Bahía Adair que ofrecían grandes cantidades de caracoles, almejas y otros moluscos comestibles. En la bahía cortaban y afilaban conchas de un bivalvo del género Dosinia sp., para hacer navajas, raspadores y otras herramientas (CONANP 2007).

Los Tohono O’odham o indios Pápagos —un subgrupo de los areneros— todavía hasta 1930 realizaban recorridos de 160 km a través del Desierto Sonorense, en grupos de diez a 40 hombres. Estos viajes tenían como destino los depósitos de sal en las cercanías de Puerto Peñasco. Además de recolectar sal, el viaje estaba revestido de propósitos mágicos, como el llevar los vientos con lluvia del golfo y así ganar poderes mágicos del océano.
Tales viajes se realizaban una vez al año, después de que las altas mareas de la primavera dejaban grandes cantidades de sal (Addison-Sorey, 1989; CONANP 2007). Pues sucede que dichas salineras de personas ajenas a la etnia se encuentran en las zonas sagradas de la etnia O´odham en Bahía Adair lo que motivó a un estudio del INAH que ya referimos donde se les concediera un peritaje antropológico en defensa de su territorio.
Respecto de la actividad pesquera, estamos tratando de ahondar en la relación citada, a modo de estudiar la factibilidad recuperen, no solo las salinas que es otro tema, sino además los derechos ancestrales a la explotación sostenible de las aguas del golfo de California. Buscando el sustento jurídico para ello.
Lo anterior va con el fin de reconocer y dignificar el trabajo en la pesca artesanal que han tenido las tres etnias citadas. De la Comca’ac nos ha tocado personalmente ejecutar el Ordenamiento Pesquero necesario para llevarlos hasta el punto de recuperar sus derechos ancestrales y contar nuevamente con permisos de pesca. Desconocemos si los Cucapah cuentan con permisos vigentes, y estamos investigando lo mismo para los Tohono O´odham con quienes ya hicimos el primer contacto.
REFERENCIAS:
- Barajas-Acosta, Nélida et al 2020. “Consumption as a tool for Sustainability”. CEDO Intercultural. Blog December 21, 2020 https://www.cedo.org/read/cedo-en/consumption-as-a-tool-for-sustainability/
- Burkhalter David, 2013. “William Neil Smith y los indios Seri: Cartas, notas de campo y fotografías”. Journal of the Southwest Vol.55, No.1
- Iglesias Serafín, Federico 2012. “Puerto Isabel. Un puerto norteamericano en tierra mexicana 1864-1878”. Tomos I y II.
- INAH entrega peritaje antropológico a la etnia o´odham entorno a la protección de salinas y sitios sagrados en Bahía de Adair, Sonora. INAH Boletín N° 276 11 de agosto de 2017: www.inah.gob.mx/boletines/6417-inah-entrega-peritaje-antropologico-a-la-etnia-o-odham-en-torno-a-la-proteccion-de-salinas-y-sitios-sagrados-en-bahia-de-adair-sonora
- Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado MÉXICO. CONANP 2007 https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/2_libro_pm.pdf. pp 48-51
- Zárate-Valdez José Luis, 2016. “Grupos étnicos de Sonora: territorios y condiciones actuales de vida y rezago”. Región y sociedad / año xxviii / no. 65. 2016 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000100005
- Zona exclusiva de pesca Comca´ac. Decreto Presidencial publicado en el DOF el 11 febrero de 1975. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4749758&fecha=11/02/1975
- Territorios y litorales de las etnias de Sonora. Tomado de Zárate Valdez JL, 2016.
Comments 1
Cultura Trincheras, los primeros agricultores del desierto sonorense – Sonora Star
Dic 30, 2021[…] Comca’ac, Cucapah y O’odham, pescadores milenarios del Golfo de California […]