Sonora Star
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
  • es Español
    es Españolen Englishfr Françaispt Portuguêszh-CN 简体中文ar العربيةiw עִבְרִיתde Deutschit Italianoja 日本語
Close
Sonora Star
Close
  • HOME
  • NOSOTROS
  • NEGOCIOS
    • NEGOCIOS INTERNACIONALES
    • CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
    • SONORA PARA EL MUNDO
    • MÉXICO EN EL MUNDO
  • LIFESTYLE
    • NATURALEZA
    • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • SONORA STAR PODCAST
  • SALUD Y BIENESTAR
  • TURISMO
    • VISITA MÉXICO
    • VISITA SONORA
  • es Español
    es Españolen Englishfr Françaispt Portuguêszh-CN 简体中文ar العربيةiw עִבְרִיתde Deutschit Italianoja 日本語
El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro explora el universo desde Cananea, Sonora
Ciencia y Tecnología, Sonora para el Mundo, VISITA SONORA 14/03/2021 Redacción Sonora Star

El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro explora el universo desde Cananea, Sonora

es Español
es Españolen Englishfr Françaispt Portuguêszh-CN 简体中文ar العربيةiw עִבְרִיתde Deutschit Italianoja 日本語

Recientemente, el fotógrafo Héctor Cossio de Expedición América (@expedicionamerica) compartió hermosas imágenes del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro, en Cananea, Sonora.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Hector Cossio (@expedicionamerica)

La magia del cielo de madrugada y la luz de las estrellas captada por su lente despertó la curiosidad de conocer cuál es la historia de este sitio y qué es lo que se observa desde allí. Si las fotografías de Héctor Cossio también te cautivaron y deseas conocer más sobre el Observatorio, a continuación te compartimos su breve historia y también la biografía del hombre en cuyo honor se le bautizó.

¿Quién fue Guillermo Haro?

Guillermo Haro Barraza

Guillermo Haro Barraza nació el 21 de marzo de 1913 en la Ciudad de México, y falleció el 27 de abril de 1988 a los 75 años. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a partir de allí comenzó a interesarse por la astronomía. En 1941 fue contratado como asistente en el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla (OANTon). Al completar su formación en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Haro regresó en 1945 para reincorporarse al OANTon, donde comenzó su estudio sobre las estrellas brillantes rojas y azules.

Su pasión por las estrellas y su colaboración con grandes astrónomos de todo el mundo lo llevaron a convertirse en uno de los miembros más jóvenes en ingresar al Colegio Nacional en 1953, cuando tenía 40 años. En su discurso, expresó una frase que quedó plasmada para siempre en la historia de nuestro país:

“Servirse de la ciencia y de la técnica con un profundo espíritu humanista, conducirlas, encauzarlas hacia el bienestar y la paz, es la tarea fundamental de nuestra época”.

Guillermo Haro Barraza

Guillermo Haro situó a nuestro país en la vanguardia científica apoyando nuevas líneas de investigación e impulsando el establecimiento de políticas científicas. Gracias a su aporte, es considerado el fundador de la astronomía moderna en México.

Un Observatorio en la sierra de Cananea

Reconociendo la importancia de la óptica y la electrónica para la astronomía, en 1967 Haro propuso instalar un observatorio en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, y en 1970, otro en Cananea, Sonora. Para apoyar el desarrollo y ejecución de dichas propuestas, Haro logró que en 1971 se fundara el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).

Situado en lo alto de la Sierra La Mariquita, al norte de nuestro estado, el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) se ubica a 13 kilómetros de la ciudad de Cananea, y a 30 km de la frontera con Arizona. La sede del observatorio es la “Casa Greene”, sitio de interés turístico local por haber sido la residencia de William Cornell Greene, propietario de minas de la región.

Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Foto: Wikimedia

En su interior alberga un telescopio de 2.12 metros de diámetro, cuya construcción inició en 1972 y culminó en 1987, cuando se inauguró el OAGH. La montura mecánica del telescopio fue diseñada en Holanda, y algunas de sus partes fueron construidas en Estados Unidos, Alemania e Italia. Por otra parte, los bloques de vidrio para los espejos del telescopio fueron donados por la Universidad de Arizona. Pero el diseño de la cúpula y del inmueble, así como la consola que controla el telescopio y otros componentes son 100% mexicanos, realizados en el INAOE.

Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Proceso de pulido del vidrio del telescopio del OAGH. Foto: INAOEP.

Además, el observatorio cuenta con una serie de instrumentos a disposición de la comunidad científica nacional e internacional para llevar a cabo sus observaciones. Está equiado con una cámara directa, un espectrofotómetro Lfosc, un espectrógrafo Boller & Chivens y una Cámara del Infrarrojo Cercano (Canica).

Entre los proyectos que se han realizado en este sitio están la observación de fuentes de rayos gamma, regiones de formación estelar y asteroides, planes para la automatización de su telescopio y el trabajo conjunto con las ciudades cercanas para disminuir la contaminación lumínica.

En el Observatorio también se han llevado a cabo proyectos internacionales importantes, como el monitoreo de núcleos activos de galaxias, el estudio de la historia de la formación estelar en el Universo, el monitoreo de estrellas Tipo T Tauri, y el monitoreo espectrofotométrico de los objetos de la segunda exploración de Byurakan, que constituye una importante búsqueda de galaxias y cuásares.

Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Foto: El Siglo
Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Foto: INAOEP

Pero conscientes de que no puede existir un avance científico si no se preserva el planeta en el que habitamos, el INAOE recibió en 2015 un certificado por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas que reconoce el esfuerzo del Observatorio por preservar los ecosistemas y la biodiversidad de las 2 mil 195 hectáreas de su propiedad en la Sierra La Mariquita, convirtiéndola en Área Natural Protegida Destinada Voluntariamente a la Conservación.

Venado cola blanca en Sierra La Mariquita, Cananea, Sonora.
Venado cola blanca fotografiado por el Dr. Vahram Chavushyan, investigador del INAOE, en Sierra La Mariquita, donde se ubica el OAGH.

Un edificio que cautiva por la belleza de su arquitectura, tecnología de punta para observar cuerpos celestes en el Universo desde suelo cananense y amor por cuidar la naturaleza y la tierra que lo alberga, pero sobre todo la visión de un hombre que impulsó con fuerza el desarrollo de la astronomía en México es tan solo un poco de lo que representa el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro, sitio emblemático en la sierra de Sonora.

¿Dónde se encentra el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro?

Observatorio Astrofísico Guillermo Haro
Foto: INAOEP

El Observatorio se encuentra a 13 kilómetros al Noroeste de Cananea. El viaje a la cima toma aproximadamente 40 minutos. Para conocer más sobre este sitio, así como también los artículos publicados y el calendario de observaciones, puedes ingresar al sitio del INAOEP: www.astro.inaoep.mx/observatorios/cananea

Con información de INAOEP, Saberes y Ciencias, Poblanerías y El País


• Te recomendamos:

Telescopio mexicano SAINT-EX descubre dos exoplanetas
Compartir:
Previous post Netflix busca evitar que usuarios compartan sus contraseñas
Netflix busca evitar que usuarios compartan sus contraseñas
Next post 7 pasos para aprender a escuchar
7 pasos para aprender a escuchar

Artículos Relacionados

10 datos asombrosos del Desierto de Sonora
Compartir:
Naturaleza, Sonora para el Mundo, VISITA SONORA

10 datos asombrosos del Desierto de Sonora

09/08/2020 Redacción Sonora Star
Español Español English Français Português 简体中文 العربية עִבְרִית Deutsch Italiano 日本語 Aunque la imagen común que tenemos de los desiertos es que...
¿Sabes qué es una Red Display?
Compartir:
Ciencia y Tecnología, Cultura del emprendimiento

¿Sabes qué es una Red Display?

15/11/2019 Redacción Sonora Star
Español Español English Français Português 简体中文 العربية עִבְרִית Deutsch Italiano 日本語 Una Red Display es un conjunto de sitios web disponibles...
 
 
 
No te pierdas
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
De Memoria: El populismo y la capitalización del descontento en como activos de la política mexicana
18/07/2022
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
Maizapán, el delicioso dulce de Tlaxcala que rinde homenaje a nuestras raíces
13/07/2022
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
Un “rayo de luz” para la salud: la vitamina D podría prevenir enfermedades cerebrales
12/07/2022
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
De Memoria: El fantasma del ‘dedazo’ rumbo a las elecciones de 2024
11/07/2022
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
Finlandia crea baterías de arena que pueden almacenar energía durante meses
06/07/2022
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
Doblemente ecológico: Suecia construye turbinas eólicas hechas de madera
05/07/2022
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
De Memoria: Recordando los fracasos del pasado para comprender el presente de México
04/07/2022
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
La Luna tiene un nuevo cráter ocasionado por un misterioso cohete
29/06/2022
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
Abu Dhabi pone en marcha la desalinizadora solar más grande del mundo
27/06/2022
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
China construye una torre para recibir energía solar captada desde el espacio
23/06/2022