Reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas nacionales, el caso de la lengua jiak noki
Por: Nalyn Chablé*
El mundo cuenta con alrededor de siete mil lenguas, de las cuales el paradójicamente el 96% de dichas lenguas son habladas por el 4% de la población, mientras que el porcentaje restante 4% son lenguas habladas por el 96% de la población, aquí es donde se originan las preguntas ¿Lenguas, dialectos, variantes, o idiomas?
En México, el estudio de las lenguas se realiza por estudiosos y académicos de la Universidad Autónoma de México, la Escuela de Antropología e Historia, el Colegio de México y la Universidad de Sonora, por mencionar algunas instituciones. En este sentido, la Universidad de Sonora, es punta de lanza a nivel nacional e internacional con el estudio de las lenguas desde el punto de vista tipológico – funcional, donde los datos de las lenguas son recabados con los hablantes, con un enfoque humanista en el quehacer académico.
Justamente, esta forma de trabajo, lleva a la Universidad de Sonora a participar en la creación de un programa académico para jóvenes indígenas, enfocado al estudio de la lengua y la cultura con enfoque intercultural. A nivel nacional, esto origina la discusión con las y los hablantes de las lenguas entorno a la reivindicación de sus derechos a comunicarse en su propia lengua en cualquier contexto, libre de discriminación y con acceso a la educación superior desde una visión integral: cultura, sustentabilidad y salud.
La primera aclaración que permite realizar el enfoque educativo intercultural responde la pregunta ¿las personas que pertenecen a una etnia o pueblo originario hablan dialecto? La respuesta es no, hablan una lengua. Efectivamente, las y los hablantes de lenguas indígenas nacionales, se comunican en su propio idioma, el cual tiene estructuras fonológicas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas que le dan sentido a lo que comunican día a día, al igual que las lenguas indoeuropeas, como el español, inglés o francés, por mencionar algunas.
A partir de la sinergia entorno al reconocimiento de las lenguas indígenas como lenguas nacionales, la república mexicana cuenta con más de 68 formas de comunicación, entre ellas el español como lenguas oficiales.
En México, de acuerdo con el INEGI (Intercensal 2015) existen 7,382,785 personas de 3 años y más de edad hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal. En el caso de Sonora, cuenta con 65,890 hablantes de alguna lengua indígena nacional.
El papel de los hablantes es fundamental, en el caso de Sonora, existe un fuerte arraigo a la preservación de la lengua en la cultura yoreme, quienes han emprendido acciones para diseñar materiales didácticos, formar intérpretes y traductores, así como darla a conocer. En el caso de la lengua yaqui, jiak noki, la Universidad de Sonora ha realizado estudios gramaticales y, en 2016, publican el Diccionario de bolsillo Jiak noki- español/ español- jiak noki.
De acuerdo con el prólogo de la edición 2016, este diccionario bilingüe contiene una serie de palabras representativas de los pueblos yaquis tradicionales: Bácum, Belén, Cócorit, Huírivis, Pótam, Ráhum, Tórim y Vícam, así como las comunidades yaquis que habitan en Hermosillo y en la reserva Pascua y Guadalupe, en el estado de Arizona, Estados Unidos.
La lengua jiak noki, como se autodenomina, sigue siendo utilizada en cualquier contexto por personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en la vida cotidiana, en las festividades tradicionales, así como en el sistema de gobierno tradicional.
Este diccionario es resultado de un trabajo conjunto para preservar la identidad de cultura yoeme y su lengua jiak noki, el cual está diseñado para que tanto hablantes, como no hablantes puedan acceder a la lengua y cultura de este pueblo originario de Sonora.
Recorrer la lengua y cultura de los pueblos indígenas que habitan en el estado de Sonora, nos permite conocer y revindicar el derecho a la identidad, a la preservación de la lengua y cultura, y contribuir con el fortalecimiento de estos patrimonios culturales inmateriales, reconocidos por la UNESCO.
¡Orgullosamente mexicana!, ¡Orgullosamente, sonorense!
Cualquier duda, comentario o sugerencia, puede enviar un correo electrónico a [email protected], o seguirnos en Twitter, Facebook o Instagram.
Fuente:
Buitimea Valenzuela Crescencio et al. 2016. Diccionario yaqui de bolsillo: jiak noki – español, español – jiak noki. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora. Consultado el 19 de mayo de 2020 en https://letrasylinguistica.unison.mx/wp-content/uploads/2018/09/2016Diccionario_Yaqui_Espanol.pdf
INEGI. 2015. Encuesta intercensal, consultada el 19 de mayo de 2020 en https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados
* Nalyn Chablé. Cuenta con Licenciatura y Maestría en Lingüística por la Universidad de Sonora, se desempeña como asesora en materia de educación, lengua, cultura y desarrollo de pueblos indígenas a nivel nacional y desde la sociedad civil. Ha impulsado proyectos traducción e interpretación en el ámbito jurídico y sector salud para pueblos indígenas, festivales culturales, políticas públicas para el fortalecimiento de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Comments 1
El asombroso significado de los apellidos que terminan en ‘mea’ – Sonora Star
May 12, 2021[…] que una buena parte de los apellidos yaquis estén vinculados a la muerte (de matar). En lengua jiak, la terminación me’a significa […]