
Sahuaro, el majestuoso cactus del Desierto de Sonora
Sonora es una región propicia para los cactus. De las 1,400 especies de cactáceas en el mundo, México alberga casi la mitad, es decir, 669. De ellas, el 60% se encuentran en los desiertos de Chihuahua y Sonora, y en este último habitan 21 especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
Una de las especies endémicas más conocidas es el Sahuaro (Carnegiea gigantea), mismo que incluso puede observarse en distintos puntos del estado. Es característico de nuestra tierra y simboliza la fortaleza del desierto ante las adversidades.

Su nombre proviene de la lengua cahita de los yaquis y mayos “sahuo” que significa órgano. También existen las variantes “saguaro” y “sawaro”, entre muchas otras.
Como se mencionó anteriormente, esta planta crece en el desierto, pero puede nacer en diversos hábitats: desde márgenes de arroyos hasta laderas inclinadas y planicies. Una vez ahí, el sahuaro puede crecer hasta alcanzar una altura de 16 metros y un peso de 6 toneladas, aunque se han registrado ejemplares aún más grandes, de 18 metros.

Pero esto no sucede rápido; estudios han indicado que los sahuaros crecen entre 2.5 y 4 cm en sus primeros ocho años de vida, y que pueden tardar entre 20 y 40 años en alcanzar un metro de altura.
En cuanto a su edad, estos pueden vivir más de 175 años. Incluso, algunos creen que viven hasta 300 años. Pero, ¿cómo puede una planta sobrevivir tantos años en medio del desierto? Las raíces de los sahuaros pueden extenderse hasta 30 metros para buscar rastros de agua. Después, realizan la fotosíntesis gracias al metabolismo ácido de las crasuláceas, que le confiere altos niveles de eficiencia en el uso del agua.

Sin embargo, hasta la fecha muchas características y funciones de los sahuaros continúan siendo un misterio para la comunidad científica. Existen muchos secretos que aún guardan, como por qué tardan 35 años en florecer o cómo lograron salvarse del peligro de desaparecer cuando, entre las décadas de los 60’s y 90’s su población iba en declive.

Importancia en la cultura

No solamente los sahuaros son una obra maestra de la naturaleza, sino que su simbolismo es de suma importancia para la cultura de los Tohono O’Odham, también conocidos como pápagos.
El sahuaro es una fuente importante de alimento para ellos; recolectan sus jugosos frutos ricos en vitamina C, B12 y fibra, para comerlos crudos, cocidos, en mermelada o para preparar un vino que es utilizado en las ceremonias para anunciar el inicio del monzón. También comen sus semillas, ricas en proteínas y grasas, mismas que se pueden moler para hacer harina y preparar atole, galletas y otras recetas.

Por otra parte, el sahuaro también es utilizado en la construcción de viviendas y ramadas, así como también cercos, trampas para animales y otros implementos.
Con información de Rafaela Paredes-Aguilar, SEMARNAT, CONABIO, National Park Service de Estados Unidos, Museo del Desierto y Onda Cactus.
Comments 1
Dunas de San Nicolás, paraíso del deporte extremo en Sonora – Sonora Star
May 2, 2021[…] podrás conocer el Bosque de los Sahuaros, un lugar único en el mundo, habitado por miles de sahuaros con más de 100 años de antigüedad. Su presencia es imponente, pues muchos de ellos miden de 12 a […]