
Estudia Bio SB la predisposición genética para desarrollar COVID-19
Portada: Virus infectando pulmón (tinción doble COVID-19 en color café y macrófagos en magenta)
- La investigación de la empresa californiana / sonorense de biotecnología permitirá el diseño de tratamientos contra la enfermedad en Estados Unidos y el resto del mundo.
- Bio SB prepara además lanzamiento mundial de productos para detección y diagnóstico de cáncer el próximo 1 de febrero, 2021.
- La compañía, con sede en Santa Barbara, California, creció 31.5% en México durante 2020.

Por: Mirna Jiménez Virgen
La empresa de biotecnología Bio SB investiga los factores de predisposición genética de los pacientes a desarrollar COVID-19, lo que abre paso a otras compañías en Estados Unidos para dar seguimiento a la investigación y diseño de tratamientos contra la enfermedad.
El presidente y director ejecutivo de esta empresa sonorense con sede en Santa Barbara, California, Doctor Alfonso Heras Portillo, señaló que Bio SB concluyó la primera fase en la que estudió el Síndrome de Tormenta de Citocinas, que es inducida por la infección por COVID-19 y cuya presencia hace que la enfermedad pueda volverse fatal.
“Ahora estamos en otra fase, donde ya hay otros grupos con la información que generamos y están ahora tratando de desarrollar tratamientos contra las moléculas que encontramos que son relevantes. Nosotros continuamos ahora tratando de ver los factores de predisposición genética de cada uno de los pacientes a desarrollar la enfermedad”, afirmó Heras Portillo.
Dijo que Bio SB debe hacer secuenciación genética de cada una de las biopsias que se toman de tejidos en cerebro, médula ósea, nariz, esófago, pulmones, riñones y otros órganos para encontrar los genes (y sus mutaciones) que puedan predisponer a la infección.
“Nuestro sistema inmune no reconoce a este microorganismo que es diferente, pero hay personas que se sabe que tienen alta presión, diabetes, distintas condiciones que los predisponen a desarrollar este tipo de enfermedad autoinmune que es desencadenada por el virus”.

“Estamos tratando de ver cuáles son los genes que han sido alterados por diferentes condiciones de cada uno de los pacientes y ver si hay una correlación, cuál es el porqué de toda esta reacción inmunológica que conlleva a este Síndrome Respiratorio Agudo”.
Detalla que, “al igual que en la primera fase, ahora sabemos que la interleucina 1 beta, la interleucina 6, interleucina 8, el factor tumoral de necrosis alfa, el interferón alfa, interferón gama, son las principales sustancias que produce el sistema inmune que desencadena esta enfermedad y la hipertrombosis, que consecuentemente conlleva a la muerte de algunos pacientes”.
“Entonces ahora hay otros grupos desarrollando tecnología, para desactivar estas interleucinas, citocinas e interferones. Esto ya está teniendo aplicaciones prácticas”.

Lanzamiento de nuevos productos el 1 de febrero
Aunque al inicio de la pandemia en marzo de 2020 una parte del equipo de Bio SB se enfocó en el coronavirus, el resto de la empresa continuó desarrollando más tecnología para innovar en el área de marcadores para la detección de cáncer de pulmón, mama, endometrial, cervical, etc.
Heras Portillo destaca que han desarrollado más de 70 productos y se encuentran en la última fase luego de todas las pruebas de optimización, validación, estabilidad y reproducibilidad, información que ha sido sometida a la FDA (Food and Drug Administration o Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de Estados Unidos) para obtener su aprobación y certificación, para así realizar el lanzamiento de esos productos el próximo 1 de febrero de 2021.
“Los vamos a lanzar en todo el mundo. Trabajamos en unos 70 países; en Europa, Asia y toda América, desde Canadá hasta la Patagonia”, apunta el presidente y director ejecutivo de Bio SB.

Planes en México
“Tengo el placer de comentar que desde el 2018 Bio SB ha ido creciendo en México y ya es el tercer país donde tenemos más actividad”, reveló Heras Portillo.
Recordó que la compañía estableció una subsidiaria en la Ciudad de México en 2016 y que la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) tardó dos años en otorgar el permiso para vender sus productos, a pesar de estar aprobados en el programa de equivalencias que tiene el organismo mexicano con la FDA.
Una vez que obtuvo el permiso, Bio SB ha registrado un crecimiento en la distribución de tecnología, equipamiento y productos para diagnóstico y detección del cáncer a hospitales como Médica Sur, Hospital ABC, Centro Médico Nacional, Hospital Ángeles, Instituto de Cancerología, Cardiología, Oncología y el Hospital Español, en la Ciudad de México.
La empresa sonorense de biotecnología tiene presencia en Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Sonora (Laboratorio Ramos, Hospital CIMA, Hospital General del Estado, Hospital San José), Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco y Puebla.
Recientemente Bio SB montó un nuevo laboratorio en TecSalud del Hospital San José en Monterrey, Nuevo León y contempla desarrollar y manufacturar productos en México, sin embargo, actualmente funciona como distribuidor de sus propios productos.
“Realmente el crecimiento que tuvimos en 2020 a pesar de la pandemia ha sido sorprendente y estamos muy felices con lo que hemos logrado. Obviamente todavía queda mucho más qué hacer. Tenemos en México un equipo vibrante, de gente joven con educación en Biología, Química, Bioquímica, Biología Molecular y otras áreas de la Medicina, que hemos entrenado en el diagnóstico del cáncer y que ahora está produciendo resultados”.
“Nos sentimos muy satisfechos de lo logrado y consideramos que hay un gran potencial”, puntualiza el Doctor Alfonso Heras Portillo.

¡Éxitos de historia!
En este espacio te contaremos historias de sonorenses y mexicanos de trabajo, lucha, tradición y éxito.