
La pirámide más grande del mundo se encuentra en México… oculta bajo las plantas

Compartido por: Luis Fernando Heras Portillo
México es un país rico en cultura, en bellezas naturales, pero también en misterios y secretos que siguen ocultos. Uno de ellos es Tlachihualtépetl, la pirámide más grande del mundo.
Ubicada en Cholula, Puebla, esta gran estructura fue construida por los olmecas aproximadamente en el siglo III a.C. y tiene un volumen de más de 4.5 millones de metros cúbicos. De hecho, su gran tamaño supera el de la Pirámide de Giza, en Egipto, que tiene 2.5 millones de metros cúbicos.

De acuerdo con arqueólogos, la pirámide era utilizada como templo religioso donde se hacían rituales y sacrificios para rendir tributo a deidades de la cultura olmeca.

Con el paso del tiempo, esta construcción fue heredada a otras civilizaciones, como los toltecas y después los aztecas, quienes consideraban a Tlachihualtépetl un sitio de culto. Estos últimos permanecieron en el lugar hasta el año 1300 d.C., para después abandonarlo misteriosamente.

Los ladrillos de adobe con los que estaba construida la pirámide facilitaron el crecimiento de plantas, con lo que la naturaleza terminó por apropiarse de ella, quedando cubierta. De hecho, tras la llegada de los españoles a Tenochtitlán en 1519, Hernán Cortés pensó que se trataba de una gran montaña y la pirámide pasó desapercibida.


Tlachihualtépetl quedó oculta bajo sus plantas, insectos y árboles que crecieron del adobe. En 1594, los conquistadores construyeron en su cima la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, una capilla de piedra hecha para que nuestros ancestros se convirtieran al catolicismo.

Con información de MX City