
Bebidas mexicanas que cuentan con denominación de origen
Fotografía de portada por Manolo Barrios
Probablemente hayas escuchado alguna vez que en México existe una gran variedad de productos que cuentan con Denominación de Origen, pero ¿qué significa esto?
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, las «Denominaciones de Origen» son los nombres de regiones geográficas del nuestro país con las que se designa un producto originario de dicho lugar, y cuya calidad es exclusiva de esta región, misma que incluye características naturales y humanas.
Gracias a las denominaciones de origen, muchos productos mexicanos han logrado cruzar fronteras pues cuentan con un sello distintivo que avala su calidad y da certeza de que se trata de un producto 100% tradicional, lo que les ayuda a potenciar su capacidad de comercialización, e incluso de exportación.
Las siguientes son algunas bebidas alcohólicas mexicanas que cuentan con denominación de origen. ¡Salud!
Bacanora

El bacanora es una bebida elaborada a partir del agave. Su nombre proviene de la localidad donde es fabricado: Bacanora, ubicado en la región de la sierra alta de Sonora.
El bacanora cuenta con una historia bastante interesante. Estuvo prohibido durante 77 años, por lo que tener una botella, comercializarla o beberla era considerado ilegal. De hecho, las carreteras de Sonora contaban con elementos policiales dedicados a buscar cargamentos de este destilado. Fue hasta 1992 cuando se emitieron diferentes normas para regularlo.
Su proceso continúa siendo totalmente artesanal y el resultado es una bebida que calienta la boca, raspa la garganta y nos pone de buen humor cuando llega a la cabeza.
Mezcal

El nombre en náhuatl de este destilado es mexcalli y significa maguey cocido. Actualmente 10 estados cuentan con la certificación para producir esta deliciosa bebida, y recientemente el Estado de México logro obtener el reconocimiento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para 15 municipios.
Para elaborar el mezcal es necesario contar con maguey de buena calidad, que será horneado bajo tierra para después ser fermentado y finalmente destilado. El mezcal posteriormente puede o no ser reposado para modificar las notas en el producto final. Existen cerca de 14 tipos diferentes de maguey que son utilizados para su elaboración, por lo que hay muchas opciones que degustar.
Tequila

Una de las bebidas más representativas, sin duda, es el tequila. Su producción requiere un tipo de Maguey único en el mundo, el agave azul o weber.
Esta bebida logró el reconocimiento internacional por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1978, abriendo camino a diferentes insumos mexicanos en todo el mundo. Existen diferentes variedades de este delicioso fermentado variando según el tiempo de añejamiento o destilación.
Sotol

En los estados Chihuahua, Coahuila y Durango podemos encontrar la cactácea dasylirion o sereque. No es un agave pero el proceso para su fermentación es similar.
De esta planta proviene uno de los destilados más especiales de nuestro país, el sotol, que ha sido producido desde hace 800 años por rarámuris y anasazis. Sin embargo, la versión actual es producto de un mestizaje con las técnicas de destilación traídas por los españoles. La graduación alcohólica del sotol es muy alta, entre 45 y 55 grados, por lo que es importante degustarlo poco a poco.
Charanda

Su nombre significa tierra colorada en purépecha y hace honor al cerro del mismo nombre. Esta bebida regional es obtenida a partir de la fermentación y destilación del jugo resultante de la molienda de la caña de azúcar o sus derivados. Las cañas sembradas en Michoacán adquieren características únicas del subsuelo que son transferidas a la charanda, que posee un contenido más alto de azúcares derivando en sabores más intensos. Es muy fácil mezclarla con otros sabores creando deliciosos cócteles.
Vía Food and Travel