
Al rescate de la mariposa monarca: comunidades reforestan bosques en Michoacán
La mariposa monarca es insecto emblema del estado de Michoacán y del Estado de México. Año con año, esta bella especie viaja más de 4,000 km. desde Estados Unidos y Canadá hasta los bosques del centro de nuestro país, donde hibernan.
Pero no solamente las distingue su admirable hazaña; las mariposas monarcas contribuyen a la diversidad genética vegetal al diseminar el polen de las plantas con flores durante su migración. También son indicadores de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas, por lo que científicos las utilizan como organismos modelo para estudiar el impacto de la pérdida o fragmentación del hábitat, así como el cambio climático actual.
Sin embargo, la deforestación de los espacios, tanto en su ruta migratoria como en los bosques mexicanos donde hibernan, amenaza a la especie haciendo que disminuya la cantidad de ejemplares que llegan al país.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una de las 32 comunidades mexicanas que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca, destaca por registrar una intensa deforestación: San Felipe de Los Alzati, en Michoacán.
Durante años, vecinos del lugar han denunciado la devastación de los bosques de manera ilegal, donde afirman que personas provocan incendios de manera intencional para realizar aprovechamiento forestal, sin autorización ni permiso correspondiente.
Ante el deterioro ambiental de la zona, considerada también parte de la Reserva de la Mariposa Monarca, habitantes de San Felipe de Los Alzati iniciaron este año acciones de reforestación. Durante la primera fase de plantaron 5 mil 600 pinos, y en la segunda etapa, iniciada el pasado martes 24 de agosto, lograron plantarse voluntariamente 5 mil pinos más, para sumar 10 mil 600 nuevos árboles.
Fueron los mismos habitantes de varias comunidades pertenecientes a San Felipe, como El Rincón de Don Gu, Mactuzio, la Mesa de San Felipe y la Primera Manzana, quienes de manera altruista participaron en la reforestación con el objetivo de resarcir los daños que han sido ocasionados a los bosques del municipio de Zitácuaro.
Alrededor de 40 personas participaron en las plantaciones; acudieron niños, hombres y mujeres, con herramientas como talacho y palas, quienes compartieron alimentos para continuar con la jornada de trabajo que finalizó a las 5 de la tarde.
Cabe destacar que organismos internacionales han realizado estudios sobre el deterioro ambiental en el hábitat de las mariposas monarca en México. Un informe reciente de WWF México, en alianza con la Fundación Telmex-Telcel, el Fondo Mariposa Monarca, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), mostró que durante la segunda mitad de diciembre de 2020 se registraron nueve colonias de mariposas monarca.
De ese total, dos están en Michoacán y siete en el Estado de México, cubriendo un total de 2.10 hectáreas de bosque ocupadas. Esto representa una disminución del 26% respecto a la superficie ocupada en 2019, con 2.83 hectáreas.
Con información de El Despertar, Newsweek, Asociación Zerynthia y CONANP