
¿Por qué la mentalidad de crecimiento es tan poderosa?
El libro ‘Mindset‘, de la psicóloga Carol Dweck, y su trabajo de décadas en la Universidad de Stanford han convertido la mentalidad de una empresa en el punto principal de dónde parten para competir. De hecho, la mentalidad es el imperativo estratégico de elección entre los líderes que desean avanzar y seguir prosperando.
La teoría de la mentalidad de Dweck es simple, y puede ser muy poderosa cuando se aplica de manera consistente. Podría reducirse a una simple observación probada por innumerables estudios realizados por Dweck y otros: cada uno de nosotros tiene la capacidad de aprovechar dos tipos de mentalidades, fija y de crecimiento.
Cada mentalidad produce destinos diferentes, en especial para aquellos emprendedores que buscan construir una organización próspera. Así es cómo se desarrollan las dos mentalidades:
Con una mentalidad fija, ves el mundo como algo limitado y trabajas en tu negocio lo mejor que puedes con lo que tienes a la mano. Los lugares que conocemos, los roles que cumplimos, y en general, el mundo que nos rodea fomentan una mentalidad fija. Tan solo piensa en los emprendedores que se enfocan tanto en producir resultados que no pueden darse cuenta cuando el mundo a su alrededor cambia y hace que ese plan sea irrelevante. Podrían convencerse de que al alcanzar los números soñados aumentan la previsibilidad pero, al no mantenerse abiertos a mejores ideas y oportunidades de crecimiento, terminan reduciéndolo.
Las personas que poseen una mentalidad fija, se caracterizan por:
- No creen en la cultura del esfuerzo como método para la consecución de un logro.
- Asumen los retos como amenazas.
- Relacionan el error con el fracaso, por tanto son incapaces de aprender de los mismos.
- Se ponen a la defensiva ante algún consejo o critica.
Por otra parte, una mentalidad de crecimiento produce una visión diferente. A través de ella, puedes ver las restricciones que estableces (un plan, medidas, mercado objetivo, etc.) como útiles pero inherentemente temporales. Eres consciente de que la oportunidad de expansión es perpetua y crees en ella cuando se trata de tus ideas, habilidades e impacto.
Las personas que aprenden a desarrollar una mentalidad de crecimiento, se caracterizan por:
- Ver el esfuerzo como algo inherente a cualquier proceso de aprendizaje. Entienden que el esfuerzo es lo que hace posible mejorar en una habilidad.
- Son conscientes de que los errores forman parte del aprendizaje.
- Asumen los retos como algo necesario y, por tanto, no rehúyen de ellos. Es más, son capaces de superarse pese a la adversidad porque son personas resilientes.
- Son buenos oyentes y, por tanto, escuchan y valoran las críticas constructivas y los consejos.
Cuando se compara con la mentalidad fija, la mentalidad de crecimiento es atractiva. Sin embargo, muchos se sienten atrapados por su entorno. La buena noticia es que los estudios de Dweck demuestran que, aunque una mentalidad cerrada domine tu mundo, es posible cambiarla. Y cuando lo haces, esta tiende a quedarse.
El desafío es cómo cambiarla.
De acuerdo con investigaciones realizadas por el consultor Larry Robertson, existen tres formas de hacerlo:
1. Busca maneras de hacer que las ideas coincidan
Uno de los primeros investigadores en el tema de la creatividad, Arthut Koestler, observó que los avances creativos en cualquier campo comparten un origen común: una intersección de ideas. Una mentalidad fija intenta mantener nuestras ideas en archivos ordenados, con la esperanza de obtener resultados predecibles en la vida. El problema es que es bastante dificil innovar poniendo de acuerdo las ideas.
En realidad, la innovación sucede cuando dos ideas se unen de manera inesperada. Liberarnos de lo establecido por nosotros mismos para encontrar esas intersecciones, incluso cambiando hacia dónde miramos, nos pone en el camino hacia una mentalidad de crecimiento.
2. Explora nuevos entornos de aprendizaje
Las personas prosperan en entornos de aprendizaje diversos, distintos y dinámicos. Pero esa no es la manera en la que se estructuran la mayoría de nuestros entornos de aprendizaje. Desde la escuela hasta la capacitación empresarial se nos enseñan reglas, y a su vez, enseñamos esas reglas a nuestros empleados para que sigan caminos establecidos.
Pero una ruptura hacia un punto de vista más diverso o distinto (como preguntarle a un cliente qué es lo que ven en lugar de decirles lo que tú quieres que vean) puede cambiar por completo tus oportunidades de crecimiento.
3. Sé abierto, y permanece abierto
Hay una importante lección cuando se trata de ser abierto: no te detengas. La apertura está en el nacimiento de cada innovación. Es esa disposición a cruzar fronteras, explorar lo desconocido y experimentar. En todos los casos, la apertura ilumina el camino hacia la innovación y los resultados que queremos obtener.
Si queremos crecer y crear, no solo debemos comenzar a abrirnos, sino también permanecer abiertos. Y la única forma de liberar este poder es cambiar tu mentalidad hacia una de crecimiento.
Vía INC por Larry Robertson y Action Coach
Comments 1
Autocompasión: la mentalidad más importante para alcanzar el éxito en 2021 – Sonora Star
Feb 20, 2021[…] una investigación sobre logros y éxito de la psicóloga Carol Dweck, la gente tiende a adoptar uno de dos enfoques […]