
¿Qué efecto tiene la Luna en los cultivos?

Compartido por:
Luis Fernando Heras Portillo
Muchos de nosotros hemos escuchado sobre la influencia que tiene nuestro satélite natural en el crecimiento de las plantas, ¿pero en qué consiste y cuáles son las mejores etapas para realizar la siembra, el cultivos y tareas de mantenimiento? Luis Fernando Heras Portillo nos comparte este interesante artículo con consejos que podemos aplicar tanto en grandes cultivos como en nuestro jardín personal.
Desde hace cientos de años, los agricultores han utilizado el famoso calendario lunar como un «instructivo» para definir los tiempos de siembra y cosecha de los cultivos. Este se definió con base en las experiencias y registros agrícolas sobre cuáles eran los mejores momentos para realizar ciertas actividades, ya que las fases lunares tienen influencia en la plantación.
Contrario a lo que se piensa, la influencia de las fases lunares no es solamente una creencia popular, sino que se sustenta en el hecho de que las plantas son muy sensibles a los estímulos de luz, y aunque la Luna solo sea capaz de radiar hasta el 7% de la luz que recibe del Sol, es cantidad suficiente para estimular los fitocromos, una proteína de las plantas que puede desencadenar distintas respuestas como la floración, germinación y regulación del metabolismo.
Por lo que se puede decir que cuando hay Luna llena o cuarto creciente, la savia (un líquido que circula por los vasos conductores de las plantas y que está formado por agua y compuestos nutrientes) se mueve hacia la parte superior de las plantas, y cuando hay Luna nueva o cuarto menguante, la savia se mantiene en la parte inferior de la planta, principalmente en las raíces.
A continuación te presentamos las fases lunares y su influencia en la agricultura.
Luna llena

Se dice que en esta fase, la savia de las plantas se encuentra concentrada en el follaje, motivo por el cual estas crecen de manera veloz. Sin embargo, hay menor fructificación que en otras fases.
Algunas de las plantas favorecidas durante este periodo son las zanahorias, betabeles y flores en bulbos.
En Luna llena se recomienda cosechar: espinacas, lechugas, limones, tomates, uvas, mangos y pimientos, pues tendrán un delicioso sabor.
Luna creciente

Sin duda, una fase ideal para el crecimiento del follaje, pues durante este tiempo, la savia sube por las raíces hasta la parte superior de la planta.
Sembrar en Luna creciente será rápido, y el follaje crecerá mucho más que las raíces, por lo que favorece a cultivos de cereales, leguminosas y vegetales tales como la pera, melón, calabaza, pimienta y tomate.
También es un excelente periodo para plantar flores y cosechar ricas hierbas aromáticas y medicinales.
Luna nueva

Esta Luna se caracteriza por ser una fase de reposo, por lo que es perfecta para el mantenimiento del jardín o cultivo. En ella, se recomienda realizar acciones de control de plagas para proteger tus cultivos, así como también la poda, abono y eliminación de hierbas malas.
Luna menguante

Conocida como la fase con menos actividad, y contraria a la Luna creciente, en la Luna menguante la luz va disminuyendo a medida que pasan los días, y la savia se desplaza hacia las raíces para concentrarse en ellas.
Durante esta etapa, los mejores trabajos de agricultura son la siembra de hortalizas, como las zanahorias, trasplante de las plantas a otros sitios, abono del suelo y la plantación de árboles de hojas largas, como pino y olivo.
Con información de Portal Frutícola, Husqvarna y Agromática.