
“El Moro de Cumpas»: Del taste a las páginas de la historia sonorense

Por: Roxana Fierros
Una parte del acervo cultural sonorense está conformado por grandes historias que relatan los acontecimientos que marcaron la vida de los pobladores de las distintas regiones de nuestro estado, cuya permanencia ha sido posible gracias a las anécdotas que se heredan de generación en generación.
Tal es el caso de la famosa carrera de caballos entre “El Moro de Cumpas” y “El Zaino” o “El Relámpago”, celebrada el 17 de marzo de 1957 en Agua Prieta. El Moro, propiedad de don Pedro Frisby, había llegado como el favorito de muchos aficionados, pues además de su belleza, se había alzado con la victoria en competencias regionales. A la carrera asistieron cientos de personas de los pueblos vecinos, quienes se reunieron a lo largo de la calle 4 para ser testigos de cómo El Moro, quien llevaba la delantera, fue aventajado a medio taste por El Zaino para quedarse con el triunfo, provocando asombro, discusiones, frustración y, finalmente, desconsuelo entre los fanáticos del afamado caballo.
Este suceso es relatado de manera detallada y ampliamente documentada por María Frisby Durán, en su libro “El Moro de Cumpas: Historia de un caballo muy querido”, presentado en Hermosillo el pasado jueves 21 de noviembre en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, donde asistieron como invitados especiales el Mtro. Oscar Carrisoza Hernández, de amplia trayectoria en la Universidad de Sonora; la Dra. Amalia Hoyos Arvizu, experta en Literatura y Lingüística, y el Mtro. José Terán, reconocido escritor sonorense, además de Gilberto “El Sahuaripa” Valenzuela.
La autora es la segunda hija del matrimonio entre Pedro Frisby y María Dolores Durán. A los 10 años presenció la creciente fama del caballo de su padre, por lo que su infancia se desarrolló muy de cerca a las noticias y relatos sobre la carrera, hecho que le permitió recopilar y organizar la información necesaria para redactar su obra.
A través de sus 15 capítulos, el libro narra el contexto geográfico, económico, social y cultural de Cumpas y sus alrededores, además de los acontecimientos sucedidos en torno al Moro y la familia Frisby Durán, durante los años previos y posteriores a la carrera que terminaría convirtiéndose en parte de la identidad cultural sonorense, inmortalizada por los recuerdos, pero también por el famoso corrido escrito por Leonardo “El Nano” Yáñez, e interpretado primero por Gilberto “El Sahuaripa” Valenzuela, y después por cantantes como Antonio Aguilar y Vicente Fernández, otorgándole al pueblo notoriedad nacional e internacional.

Ante el público, María Frisby explicó que la idea surgió después del fallecimiento de su madre. Al sentir que con ella también se iba gran parte de la información familiar, comenzó una colección de documentos y notas publicadas en periódicos, revistas y suplementos de los medios de comunicación de aquella época.

“El Moro de Cumpas se convirtió en una leyenda por cosas de la vida. Como todas las leyendas, con el tiempo que pasa se van modificando, cambian el contenido, y yo decidí contarles la historia”, dijo.
Enrique Yescas, director de Imágenes de Sonora, casa editorial de este ejemplar, expresó que se trata de un libro en el que se trabajó de manera coordinada para agregarle un extraordinario valor documental.

«Es un gran privilegio para nosotros como editores haber participado en una obra en la que el trabajo de la autora es el ‘terreno labrado’ para seguir cultivando y coleccionando estas historias alrededor del Moro de Cumpas que se saben, se dicen, se sienten o se tienen guardadas en muchos baúles caseros, y que estoy seguro de que, tarde o temprano, llegarán a ser parte de las siguientes ediciones», agregó.
En su reseña, Oscar Carrisoza destacó que la carrera contribuyó a la difusión del municipio, condición que no le había aportado ningún conocimiento anterior, pero que el texto no solo relata la historia del caballo, sino que la autora realiza un recorrido que inicia con la ubicación geográfica del pueblo, y detalla aspectos importantes como la actividad económica de la región, centrada en la minería, agricultura y ganadería, detonadores de la integración política y social de la región.

Por su parte, José Terán, originario de Batuc, comentó que el cauce Río Moctezuma unió a varios pueblos, por lo que recuerda las historias, comentarios, palabras y expresiones de quienes fueron testigos de aquel suceso. «Es un libro escrito en su parte más medular con mucho cariño, con un gran amor por Cumpas y su gente. Una referencia literaria que, a través de María, la familia Frisby honra al pueblo y al inolvidable caballo», opinó.

Para Amalia Hoyos, esta obra se trata de importante y valioso texto desde diferentes perspectivas, por ejemplo, el tema tanatológico, relacionado con el dolor emocional que provocan las pérdidas. En este caso, se refiere al duelo sufrido por los habitantes de Cumpas debido a la derrota del caballo, así como el fallecimiento de Pedro Frisby, y posteriormente la muerte del Moro. “Es una narración tanatológica breve, impactante y exquisita», afirmó.

Finalmente, Gilberto “El Sahuaripa” Valenzuela enfatizó la importante contribución artística que tuvo el corrido en la preservación de esta invaluable memoria, cuya fama le permitió participar junto al Moro en obras de caridad para nuestro estado.

“En aquel entonces, las compañías discográficas no querían saber nada de corridos por la popularidad que tenía el rock and roll”, explicó el artista, quien relató que el corrido se grabó y se vendió a un agente musical, logrando su distribución en todo el país y alcanzando gran éxito, inicialmente en los estados de Sonora, Baja California y Sinaloa, así como Arizona, California y Nueva York, en Estados Unidos.

La primera edición de “El Moro de Cumpas: Historia de un caballo muy querido” cuenta con presentaciones en pasta dura y pasta blanda, y se encuentra a la venta en las oficinas de Imágenes de Sonora, ubicadas en calle Puebla no. 30, entre Revolución y Heriberto Aja, colonia Centro, en Hermosillo, Sonora.