
Agricultura inteligente: la nueva apuesta de Microsoft para combatir la crisis alimentaria
Algunos estudios han demostrado la necesidad de aumentar la producción mundial de alimentos para el año 2050. Esto no solamente se trata de cultivar más, sino de generar productos de calidad, nutritivos, y de que su producción no dañe el medio ambiente.
Los agricultores de todo el mundo se enfrentan a la pregunta urgente de cómo alimentar de manera sostenible a una población mundial que se espera alcance los 9.700 millones en 2050, y la respuesta podría encontrarse entre el maíz y la soya de una granja a poca distancia de Washington, DC. Estos campos están equipados con una red de sensores de alta tecnología que podrían revolucionar la forma en que se cultivan los alimentos, al poner datos e información recopilados en manos de agricultores y científicos.
Los sensores son parte de una nueva e innovadora asociación entre Microsoft y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La granja de 7 mil acres dentro del Centro de Investigación Agrícola Beltsville del USDA en Maryland, está utilizando FarmBeats, un proyecto que tiene como objetivo aprovechar los datos y la inteligencia artificial para ayudar a los agricultores a reducir costos, aumentar los rendimientos y cultivar de manera sostenible cultivos que sean más resistentes al cambio climático.
«No podemos simplemente duplicar nuestra superficie para producir un alimento», dice Dan Roberts, líder de investigación en el Laboratorio de Investigación de Sistemas Agrícolas Sostenibles. «Hay mucha competencia por la tierra cultivable con el incremento de la urbanización. Lo que necesitamos es desarrollar sistemas de producción de cultivos más amables con el medio ambiente: la nueva revolución verde”.
FarmBeats recopila datos de múltiples fuentes, como sensores, drones, satélites y tractores, y los introduce en modelos de inteligencia artificial en la nube que proporcionan una imagen detallada de las condiciones en la granja. Dado que la mayoría de las granjas tienen poco o ningún acceso a Internet, FarmBeats transmite los datos a través de espacios en blanco de TV, es decir, las frecuencias de transmisión no utilizadas entre canales de televisión, a un dispositivo en la granja y en la nube de Microsoft.
Este programa piloto del USDA está probando la tecnología FarmBeats en dos experimentos de sistemas de cultivo en la granja de Beltsville. Si todo sale según lo planeado, la funcionalidad se implementará en más de 200 granjas dentro de una red de investigación nacional, desde granjas familiares hasta grandes agricultores comerciales. Los agricultores podrán ver los datos generados por FarmBeats en tiempo real; los investigadores del USDA utilizarán esos datos para realizar su propio trabajo y proporcionar herramientas basadas en la web y conocimientos específicos del sitio a los agricultores para ayudarlos a administrar mejor los recursos y refinar sus métodos.
El programa se centra en los cultivos de cobertura, que se producen durante la temporada baja para limitar las malezas, controlar las plagas, prevenir la erosión y mejorar el suelo para los cultivos principales. En la granja de Beltsville, los sensores miden la temperatura, la humedad y la acidez del suelo. Los sensores también los niveles de agua en el suelo, lo que ayuda a determinar la cantidad de agua retenida después de las fuertes lluvias y, a su vez, informar sobroe los presupuestos de agua necesarios para la temporada de siembra. Una estación meteorológica rastrea la temperatura del aire, la precipitación y la velocidad del viento, y un tractor con una variedad de estos sensores evaluarán la altura de los cultivos, la biomasa y el pasto, un indicador de la salud de las plantas.
Puedes leer el informe completo aquí.
Vía Fresh Plaza y Expansión