Universidad de Sonora: un gran ejemplo de cuidado al medio ambiente
Toda acción a favor de la reforestación y la conservación del medio ambiente es digna de reconocimiento y admiración. Sebastián Antonio Heras Gastélum nos comparte este interesante esfuerzo en la Universidad de Sonora (Unison) para reforestar Hermosillo.
Se convierte Unison en un pulmón para Hermosillo: 70 jardineros cuidan sus árboles

Por Ana Gamboa para Proyecto Puente
La Universidad de Sonora no es solo una de las instituciones educativas más importantes del noroeste del país, es también un pulmón verde en medio de una ciudad desértica y calurosa llamada Hermosillo.
De 60 hectáreas que comprende la casa de estudios en el campus Hermosillo, 19.2 están cubiertas por áreas recreativas y de descanso con plantas y árboles; es decir, una tercera parte de la Unison es zona arborizada.
Rafael Bojórquez Manzo, director del área de Infraestructura en la Unison, comentó que aproximadamente entre 2012 y 2013 comenzaron a impulsarse proyectos de este tipo con el objetivo de mejorar las zonas de cobertura vegetal en el plantel.
“Las inversiones más fuertes se lograron entre 2013 y 2016, fueron acciones importantes y no solo en el campus de la unidad regional centro sino de otras unidades regionales de la universidad».
De hecho, iniciando el año, está prevista inversión al sur de la Plaza del Estudiante, haremos una intervención mayor, es un proyecto que está en gestión de recursos.
Agregó: “otra área que vamos a intervenir es una de las primeras que se hicieron hace muchos años, frente a Trabajo Social, todavía hay algunas palapas que tienen techo de carrizo, así que la vamos a modernizar y hacer algo interesante.
«También al sur del Edificio 3O de Arquitectura, entonces entrando el año vamos a seguir interviniendo algo de esas áreas”.
Son 70 los jardineros que trabajan en la Unison que se encargan de mantener estos sitios, desde podar los árboles hasta procurar que no sean dañados y que permanezcan limpios tanto para estudiantes como para visitantes.
Arnoldo Bernal Navarro tiene seis años como jardinero de la Universidad de Sonora, comentó que en las áreas verdes hay desde laurel, olivo negro, pingüica, campanilla morada, yucateco, duranta, árbol de la botella, ipomea verde, palma, guaypari, palma washingtonia, palma real y decenas de especies más de plantas y árboles.
Una de las cosas que más destaca es el sistema de riego automatizado, pues la institución cuenta con un sistema moderno que permite manejar los riegos a través de un dispositivo móvil conectado a Internet.
“Sopleteo lo que es la hoja de los árboles por el polvo, la junto, después riego y checo que el área esté bien, que los riegos automatizados estén bien».
«Es algo que nos ha ayudado mucho, aparte también ayuda el agua de la lluvia que es más benéfico, pero aunado a eso el riego automatizado es a diario».
Comentó, “sí hay un aumento, de hecho hay temporadas en las que son tiempos buenos de lluvia, los árboles se benefician y el riego automatizado siempre está trabajando al 100 y ha ayudado mucho”.
Los y las estudiantes pueden descansar, pasar un rato agradable, hacer sus tareas, comer; pero la institución educativa también es popular entre aquellos que buscan hacer una sesión de fotos en un lugar fresco, con árboles y un horizonte verde al fondo.
Pero la Universidad de Sonora no solo busca una estructura llamativa con plantas, sino que está comprometida para convertirse en una escuela sustentable, a través de proyectos como reciclaje, separación de residuos y disminución de plásticos contaminantes.
Héctor Pérez Montesinos, coordinador del Programa Institucional de Sustentabilidad, habló acerca de las acciones que desde esta área se implementan en la búsqueda de este objetivo.
“Tenemos el programa de sustentabilidad por medio del cual buscamos cubrir ciertos aspectos, como es el manejo de las sustancias químicas y los residuos peligrosos que se generan en la institución».
Para los residuos sólidos no peligrosos y la basura en general, tenemos un programa que se llama ‘Basura Cero’ en el cual contamos con un manejo integral de los residuos que se generan dentro de la Unison, como el PET, aluminio y cartón o papel, por medio del cual valorizamos esos residuos y tenemos ingresos para invertirlos”.
A 77 años de haberse fundado, la Universidad de Sonora se ha convertido en un referente educativo pero también en un ejemplo de una institución preocupada por el medioambiente y el planeta.
Los esfuerzos continúan a diario y prueba de ello son los diversos espacios que se han prestado para tratar temas ecológicos, como reducción de basura, cambio climático, energías renovables y más.
Vía Proyecto Puente