
Mexicanos prefieren ver YouTube que televisión tradicional, revela estudio
Según el estudio ‘Video viewers MEX 2019’ de la agencia Provokers, en México, la plataforma que lidera el mercado de consumo de video es YouTube, con 19 por ciento de las preferencias.
En segundo y tercer lugar se encuentran Facebook y Netflix, con 11 y 10 por ciento del mercado, respectivamente.
Las siguientes posiciones pertenecen a TV Azteca y Televisa, ambas empatadas en el cuarto lugar con un 7 por ciento de las preferencias. Esto quiere decir que YouTube tiene 2.7 veces más participación que las televisoras tradicionales.
El estudio de Provokers, dijo YouTube, se enfocó en el consumo diario de videos por parte de usuarios mexicanos. La agencia les preguntó sobre qué plataforma habían visto un día antes, proceso que repitió durante 60 días consecutivos.
“Lo que hizo Provokers fue preguntarle a los mexicanos, durante dos meses seguidos, ‘¿Dónde has visto contenido de video?’. Video de cualquier tema (…). Le preguntaron a los mexicanos, pero únicamente del día de ayer para que fuera un poquito más exacto”, comentó Pablo Castellanos, gerente de investigación de Google para México y Colombia.
La revolución de la industria audiovisual no solo se refleja en el crecimiento de YouTube, Facebook y Netflix, sino también en el comportamiento de los medios tradicionales, los cuales ya tienen sus propias apps de video bajo demanda y sitios web para ver contenido en vivo, indicó Castellanos.
Estas aplicaciones y sitios de los medios tradicionales ya también ocupan un lugar en el conteo, aunque muy por debajo de YouTube y otras compañías.
En conjunto, las apps y sitios web de Televisa, TV Azteca e Imagen Televisión abarcan el 2 por ciento de las preferencias. El mismo porcentaje lo comparten Amazon Prime Video, HBO GO, Fox Premium, Claro Video, WhatsApp y Twitter. Instagram, por su parte, tiene una participación de 4 por ciento.
La principal diferencia entre las plataformas digitales y las tradicionales, añadió el gerente de investigación Google, es la variedad de contenido que puedes encontrar en las primeras.
Vía El Financiero