
Preservan conocimiento de bebidas ancestrales de Sonora
Sonora es un estado rico en historia y tradiciones. Lamentablemente, algunas de estas tradiciones no son conocidas, ocasionando que queden olvidadas en el pasado
En Sonora Star reconocemos todos los esfuerzos a favor de la preservación de nuestra herencia cultura, como el que se muestra en el siguiente artículo que nos comparte Luis Fernando Heras Portillo.
Por: Astrid Arellano | Proyecto Puente
En un esfuerzo por preservar las bebidas ancestrales de Sonora, el químico de la Universidad de Sonora, Antonio Romo Paz, trabaja con sus estudiantes en un proyecto que tiene como objetivo preservarlas y que no desaparezcan.

«A la muestra, les damos también el enfoque emprendedor, para que ellos tengan las habilidades para poder promover su propia empresa con bebidas artesanales que puedan hacer en casa», detalló.
Algunas de las bebidas incluídas en este proyecto son vinos de pitaya, miel de abeja, péchita y de rosa, que además de ser deliciosos, son fuente de probióticos que contribuyen a la salud de la flora intestinal.
Romo Paz explicó que dichas bebidas son desconocidas por muchas personas, pues piensan creen que las más antiguas de Sonora son la cerveza o el bacanora, pero que gracias a los registros históricos de jesuitas que llegaron a nuestro estado en los siglos XVI y XVII, se pueden conocer qué bebidas encontraron los españoles a su llegada.
El origen de los fermentados en Sonora fue posible debido a las técnicas que fueron creadas por nuestros ancestros para conservar más tiempo los alimentos, descubriendo así el proceso de fermentación para producir alcohol, el cual era considerado como una bebida sagrada.
Por ejemplo, en la etnia Comcáac, o seris, en vino de pitaya es elaborado por las mujeres de la tribu para beberse durante la celebración del Año Nuevo, que ocurre en junio.

«Los seris no comercializan el vino porque es una ofrenda al creador», explicó el químico.
Cuando escaseaban las pitayas, se acostumbraba hacer el vino de péchita, que es la vaina del árbol de mezquite molida. Romo Paz destacó que este alimento es muy nutritivo y versátil, pues con el puede hacerse pan y atole.
En cuanto al vino de miel de abeja, el científico dijo que nuestro estado es productor de miel de alta calidad que incluso se exporta a algunos países de Europa. Con ella, los antepasados hacían «hidromiel».
La bebida de pétalos de rosa de Castilla se comenzó a producir a partir de la llegada de los españoles, pues formaba parte de sus comidas cotidianas.

Antonio Romo ha transmitido estos conocimientos a sus estudiantes en las licenciaturas de Nutrición, Biología, Químico Biólogo y Químico en Alimentos, preparándolos para participar en una muestra estudiantil que se realizará en noviembre de 2019 en la Universidad de Sonora.
Además de las bebidas mencionadas, el maestro también enseña sus conocimientos sobre los vinos de uva y uvalama, de tuna y garambuillo, del tejuino y tepache, de cerveza y bacanora, todas ellos elaborados en Sonora.
Vía Proyecto Puente por Astrid Arellano
Comments 1
VIDEO: Gente, cultura y naturaleza, orgullos de Sonora – SonoraStar
Sep 15, 2019[…] • Te recomendamos: “Preservan conocimiento de bebidas ancestrales de Sonora“ […]