
Litio, riqueza en potencia que debe beneficiar a Sonora
Foto de portada: El Mundo
Por: Luis Fernando Heras Portillo y Mirna Jiménez Virgen
Luego de que en 2019 se confirmara que Sonora cuenta con el mayor yacimiento de litio a nivel mundial, ubicado en el municipio de Bacadéhuachi con reservas de aproximadamente 243.8 millones de toneladas, empresas mineras, países y gobiernos mostraron interés por el potencial económico que representa y del cual todos quieren participar.
Se ha convertido en la manzana de la discordia para los próximos meses y años.
El litio es un elemento químico alcalino, metálico, de color blanco plateado, químicamente reactivo; en su forma pura es un metal blando. Es el más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión.
Su mayor uso es en la fabricación de baterías eléctricas recargables, pero también en la industria del aluminio; industria de vidrio y cerámica; sistemas de aire acondicionado y control de humedad; grasas lubricantes; caucho sintético y tiene un uso medicinal.
El hallazgo del yacimiento de litio en Sonora generó expectativas para convertir al estado y por ende al país, en uno de los más importantes exportadores de este elemento de América Latina.

En marzo de 2020 el secretario de Economía del Gobierno del Estado de Sonora, Jorge Vidal Ahumada, afirmó que se brindaron las facilidades a la empresa Bacanora Lithium para desarrollar su proyecto y llevar a cabo la obtención del elemento en el yacimiento de Bacadéhuachi con una inversión de 420 millones de dólares en su primera etapa y la generación de mil empleos en el periodo de construcción.
Recientemente Bacanora Lithium informó que comenzó las actividades iniciales de sitio en el proyecto insignia Sonora Lithium en México.
El productor de litio trabaja con su socio Ganfeng Lithium, el mayor productor chino de metales de litio en el mundo. Se estima, de acuerdo con su información, que la producción de litio grado de batería comenzará en 2023, con una plataforma inicial de 35 mil toneladas por año.
Se estableció que ambas firmas contrataron a una empresa local especializada en servicios ecológicos con sede en Sonora para comenzar los trabajos iniciales del sitio.
Asimismo, se lanzó un programa de licitaciones que apunta a utilizar grupos locales de construcción e ingeniería de la región circundante de Sonora.
La sombra de la nacionalización
El potencial en la obtención del litio para Bacadéhuachi y en general para Sonora, se ha puesto en duda ante la propuesta del senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, de nacionalizar el litio que se encuentra en yacimientos mexicanos mediante una reforma al Artículo 27 Constitucional, con lo que se pretende incluir al llamado “oro blanco” como un bien de la nación.
De acuerdo con reportes periodísticos, la iniciativa de Armenta Mier propone que la nación sea dueña de los medios para su producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento.
Ante esta propuesta es vital para la economía de la entidad, el Gobierno del Estado, los ayuntamientos y para la derrama económica, así como para la creación de empleos y nuevas inversiones, que se eleve la voz y se hagan las propuestas conducentes para evitar que se realice lo que se plantea en el Senado: la creación de un “Litiomex”; es decir, un organismo similar a Pemex, pero de litio.
El empresario Luis Fernando Heras Portillo afirma que, de lograrse una buena legislación y una correcta negociación con Presidencia de la República, el litio puede transformar la realidad financiera y económica de Sonora.
Señala que con los ingresos provenientes de la extracción de ese mineral, se podría pagar la deuda pública que tiene el Gobierno del Estado al cien por ciento y la deuda que tiene la totalidad de los municipios sonorenses, además de catapultar a Sonora a un nivel de crecimiento económico de dimensiones insospechadas.

La riqueza natural de Sonora debe beneficiar a nuestros pueblos elevando la calidad de vida: construcción de escuelas, hospitales, pavimentación de calles, entre otras acciones que pueden surgir de aprovechar esta oportunidad histórica.
Que al menos el 15 por ciento de lo que se comercialice se quede en Sonora para proyectos sociales y de infraestructura.
Todo esto se perderá si no se asume una posición como Gobierno del Estado o ayuntamientos. Por ello es urgente que también diputados locales y federales, así como aspirantes a estos cargos peleen por los intereses de Sonora.
Es momento de sacar la casta como sonorenses, por el bien de las futuras generaciones.
Las 10 minas de litio más importantes del mundo:
- Sonora, México. Proyecto Sonora Lithium – 243.8 millones de toneladas.
- Humboldt, Nevada, Estados Unidos. Proyecto Thacker Pass Lithium – 179.4 millones de toneladas.
- Port Hedland, Australia. Proyecto Wodgina Litio – 151.94 millones de toneladas.
- Pilbara, Australia. Proyecto Pilgangoora Litio-Tantalio – 108.2 millones de toneladas.
- Forestania Greenstone Belt, Australia. Proyecto Earl Grey Lithium – 94.2 millones de toneladas.
- Greenbushes, Australia. Proyecto Litio Greenbushes – 86.4 millones de toneladas.
- Quebec, Canadá. Proyecto Whabouchi Lithium – 36.6 millones de toneladas.
- Pilangoora, Australia. Proyecto Pilgangoora Lithium-Tantalum – 34.2 millones de toneladas.
- Sur de Mali. Proyecto Goulamina Lithium – 31.2 millones de toneladas.
- Harare, Zimbabue. Proyecto Arcadia Lithium – 26.9 millones de toneladas.
Fuente: Mining Technology