Joven mexicana crea bioplástico a partir del agave
Ante los problemas de contaminación que aquejan a nuestro planeta, la clave para solucionarlos podría estar en la naturaleza misma.
Así lo demostró Fernanda Ordorica Bechelany con Agave Bioplastic, un material sustentable que busca contribuir a la disminución del impacto ambiental que tienen cierto tipo de materiales de la industria de los plásticos y de la moda.
Como su nombre lo dice, se trata de un bioplástico fabricado a partir de fibras de agave, que actualmente es el mayor desecho de la industria del tequila en México.
La manipulación de la fibra de agave permite la creación de un material que, además de ser biodegradable, es resistente, flexible y de composición 100% natural. Gracias a sus características, Agave Bioplastic puede ser moldeado, cosido o serigrafiado, lo que lo convierte en un material con mucho potencial para la industria textil.
La creadora de Agave Bioplastic, Fernanda Odorica, es estudiante de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey. Su idea la llevó a participar en Cumulus Green 2020, un concurso internacional que invita a jóvenes de todo el mundo a crear nuevas soluciones a los problemas actuales a través del diseño.
En esta competencia, Agave Bioplastic logró quedar entre los tres finalistas y recibió una mención honorífica que le permitió formar parte de un segundo certamen organizado por BeOpen, socios de Cumulus Green.
Orodica Bechelany señaló que uno de los mayores retos de la fabricación del bioplástico fue llegar a obtener el resultado deseado.
“Trabajar con biomateriales puede ser difícil porque requiere de mucha experimentación. Todo es prueba y error (…) Hoy lo veo y sé que llegué a un resultado muy bueno, pero siempre queda mucho por explorar y perfeccionar, en especial si se busca escalar la producción para aplicarlo en la industria”, opinó la estudiante.
Y lograrlo sería dar un paso significativo en la materia. Tan solo en México, cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico, de las cuales solamente se recicla el 3%.
Agave Bioplastic busca hacer uso de el bagazo de la industria del tequila, que anualmente produce 96 millones de litros y desecha 289 millones toneladas de fibras de agave, de las cuales se descarta el 30%.
“Por ello, opté por centrarme en su posible uso en la industria textil con el objetivo de reducir el consumo de bolsas de plástico de un solo uso mediante una fusión de moda y uso cotidiano del plástico”, mencionó.
Además de contribuir a la disminución de materiales contaminantes, uno de los propósitos de Agave Bioplastic es concientizar a los consumidores al fomentar un diálogo entre los productos que se consumen y la moda sostenible.
Con información de Tec de Monterrey y Cumulus Green.