
La IA y su papel en la lucha contra el cambio climático
La lucha por salvar el planeta puede ser abordada desde distintas perspectivas. Afortunadamente, cada vez más sectores de la sociedad, como las grandes compañías, se están sumando a esta causa, aportando desde sus trincheras todo lo que esté a su alcance para combatir el daño causado al medio ambiente. Te compartimos ocho empresas que están utilizando la inteligencia artificial (IA) de diferentes formas para enfrentar al cambio climático.
A través del laboratorio DeepMind, aplicando su conocimiento en redes neuronales y machine learning, Google anunció recientemente que han logrado mejorar la eficiencia y el valor de las granjas de energía eólica, al optimizar el envío de energía basándose en un modelo de previsibilidad. Las granjas eólicas son capaces de inyectar su electricidad dentro de la red nacional de energía en las horas pico con base en las recomendaciones de IA. Como resultado, se depende menos de los combustibles fósiles.
Microsoft y Long Live the Kings
Desde hace más de 30 años, la cantidad de salmones ha disminuido en ciertas partes del mundo, decreciendo hasta en un 80%. Aunque no se sabe con certeza el porqué, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre sugiere que el cambio climático ha tenido un impacto importante.
Pero gracias a una beca de Microsoft y usando IA, la organización Long Live the Kings, ha logrado obtener los datos necesarios para resolver las dudas alrededor del salmón y su desaparición. Gracias a esto han podido hacer predicciones y presentar soluciones ante futuras cuestiones sobre los cambios ambientales.
JJAIBOT
Una gran parte de la conservación ambiental entra en el terreno de la educación y la consciencia. Liderada por el innovador de AI Julian Jewel Jeyaraj, JJAIBOT es una iniciativa que ayuda a la gente a entender los efectos del cambio climático y la conservación de las especies a través de un bot interactivo basado en inteligencia artificial. El proyecto utiliza IA para recopilar investigaciones de la vida silvestre, los proyectos de conservación y otro tipo de data para generar consciencia y educación.
Dymaxion Labs
La pobreza es uno de los grandes problemas globales, sobre todo con el aumento del nivel del mar y las presiones ambientales. AP-Latam, un proyecto dirigido por la empresa argentina Dymaxion Labs, utiliza IA para analizar imágenes satelitales de alta resolución para detectar áreas de crecimiento informal en zonas precarias en las que es complejo el análisis del suelo. Por ejemplo, entendiendo y analizando las áreas de crecimiento potencial y los movimientos de las poblaciones, los gobiernos pueden ofrecer mejores decisiones sobre cómo ayudar a las familias afectadas a mitigar los efectos del cambio climático.
DHL e IGM
El transporte a nivel mundial es responsable del 23% de las emisiones de carbono, dejando un gran margen de espacio para hacer contribuciones positivas desde la IA. Por eso, DHL e IBM se asociaron para usar inteligencia artificial y mejorar las operaciones de logística de DHL. Prediciendo la demanda, riesgos, variaciones de suministro y otras 56 variables, DHL puede disminuir sus emisiones optimizando sus procesos.
50 Reefs
Los arrecifes de corales son extremadamente sensibles a la acidez, temperatura y toxinas, lo que los ha llevado a un gran deterioro a nivel mundial como resultado del cambio climático y las emisiones de carbono. 50 Reefs es una iniciativa de The Ocean Agency que combina tecnología avanzada de imágenes con IA para obtener y analizar imágenes de arrecifes a gran escala en segundos. Utilizando el deep learning, la IA puede reconocer los diferentes tipos de corales basándose en sus colores y texturas, ofreciendo a los científicos información poderosa para monitorear los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de arrecifes en el mundo y así poder tomar decisiones mejor informadas para garantizar su supervivencia.
Vía Entrepreneur