Volver la mirada a las ciudades
Las ciudades poseen una dualidad que cautiva, en ellas se expresan los más grandes retos de nuestra época, pero también se encuentran las más grandes oportunidades.
Por: Anjanette D. Zebadúa Soto *
De acuerdo con el más reciente informe sobre las ciudades en el mundo de la Organización de las Naciones Unidas, The World´s Cities in 2018, más de 55% de la población vive en ciudades, y las proyecciones indican que el porcentaje llegará a 68% en 2050. El panorama que se vislumbra muestra urbes cada vez más pobladas. Las megaciudades, concentraciones con más de 10 millones de habitantes, entre las que se encuentra la Ciudad de México, pasarán de 33 a 43 entre 2018 y 2030.
Esto significa que en estas grandes aglomeraciones las personas viven abarrotando vialidades, consumiendo suelo para construir cada vez más viviendas, centros comerciales, oficinas, hospitales y modernas vías de comunicación, necesitando más agua, saturando el drenaje y el equipamiento urbano, generando enormes cantidades de basura cada vez más difíciles de manejar y emitiendo toneladas de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. En una frase: degradando los recursos naturales de nuestro planeta y minando la calidad de vida de las personas que las habitan.
Sin embargo, las ciudades son también el lugar donde se genera la mayor riqueza económica. Según el Monitor Global Metropolitano 2018 del Instituto Brookings con sede en Washington, 50% de la producción mundial se genera en las 300 metrópolis más grandes del orbe. Las ciudades concentran centros de gobierno, negocios, comercio, tecnología e infraestructura y equipamiento, están llenas de oportunidades para emprender y generar ganancias; por ello el mundo entero está volteando a las metrópolis en busca de propuestas que permitan convertir a las ciudades, otrora símbolos de la nula planeación y el crecimiento poblacional anárquico, en lugares inclusivos, seguros, resilientes y sustentables.
Ante estos retos y oportunidades, resurge la importancia de lo local, pues es en el territorio donde se deben aplicar las políticas públicas necesarias para lograr replantear el desarrollo urbano. La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador el 20 de octubre de 2016, es la expresión del interés global por dar respuesta a los retos que imponen la urbanización masiva.
En ella, los gobiernos de todo el mundo han planteado un compromiso para atender las problemáticas de las ciudades a partir de cinco pilares: políticas urbanas nacionales, legislación y normativas urbanas, planificación y diseño urbano, economía local y finanzas municipales e implementación local; todos ellos enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos grandes centros poblacionales. El reto es mayúsculo, pero si los objetivos de la agenda internacional se van plasmando en las agendas locales y se concretan en las políticas, programas, leyes y planes de cada gobierno en cada rincón del mundo las oportunidades que existen en las ciudades pueden superar a los retos que en ellas coexisten.
*Por: Anjanette D. Zebadúa Soto, candidata a doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Especialista en temas de medio ambiente y desarrollo urbano.
Fotografía principal: Ciudad de México. https://la.network/wp-content/uploads/2016/09/CIUDAD-DE-MEXICO-AEREA-229647046-2.jpg
Fuentes:
Naciones Unidas (2017), Nueva Agenda Urbana, Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Unites Nations (2018), The World´s Cities in 2018, Data Booklet. Disponible en: https://www.un.org/en/events/citiesday/assets/pdf/the_worlds_cities_in_2018_data_booklet.pdf
Bouchet M., Sifan Liu, y Joseph Parrilla (2018), Global Metro Monitor 2018, Metropolitan Policy Program, Brookings Institute, Washington D.C. Disponible en: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2018/06/Brookings-Metro_Global-Metro-Monitor-2018.pdf