Cómo ver el eclipse total de la ‘Luna de Sangre’ y Superluna de Flores
La noche del miércoles 26 de mayo podremos ser testigos de uno de los eventos astronómicos más increíbles y hermosos del año: un eclipse total de luna o ‘Eclipse de la Luna de Sangre‘, nombre que recibe por la tonalidad que adopta nuestro satélite durante el fenómeno.
Afortunadamente, este será visible en México, así como en el resto de América, Asia y Oceanía. Si bien no todos podrán disfrutar del eclipse, el resto del mundo podrá ser testigo de la Superluna de las Flores, la luna llena más grande de 2021 que ocurrirá entre la noche del 25 y la mañana del 26 de mayo. La coincidencia con este fenómeno hará que el eclipse total sea más grande y brillante de lo normal.
¿Qué es un eclipse total de luna?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece a nuestro satélite natural. Para que esto suceda, es necesario que los tres elementos estén alineados.
En el caso del eclipse total de luna, la Luna atraviesa la umbra, es decir, la parte más oscura y central de la sombra. 26 de mayo: eclipse total de Luna y Superluna de las flores
En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).
¿Cuándo y cómo ver el eclipse total de luna?
El eclipse total de luna comenzará la madrugada del 26 de mayo a las 03:47 a.m. (hora del centro de México). En total tendrá una duración de cinco horas y las fases podrían suceden en los siguientes horarios:
- 03:47 a.m.: Fase penumbral; la luna comienza a meterse en la penumbra.
- 04:44 a.m.: Fase parcial; la luna comienza a entrar en la umbra.
- 06:11 a.m.: La luna estará completamente dentro de la umbra de la Tierra. En este punto es cuando cambia de color y se torna roja.
- 06:11 a 06:25 a.m.: Fase total. En este intervalo la Luna se verá roja.
- 06:26 a 06:56 a.m.: Fase parcial; la luna vuelve a la fase parcial del eclipse para retirarse lentamente.
- 08:49 a.m.: concluye el eclipse total de luna.
Algunas recomendaciones para ver el eclipse es hacerlo desde un lugar elevado que nos permita mirar hacia el poniente sin que se interpongan edificios o estructuras que entorpezcan la observación.
También es igual de importante revisar las condiciones climáticas de tu ciudad para corroborar que el cielo estará despejado, de lo contrario podría impedirse el avistamiento.
La buena noticia es que para disfrutar del eclipse no se necesita telescopio, binoculares ni equipo de protección. Podremos mirar a nuestro satélite a simple vista y de forma directa.
Con información de Ciencia Plus e Infobae México.