
La Lámpara de Aladino: los secretos del éxito de Emiratos Árabes Unidos
Paisaje de Abu Dabi al atardecer. Foto: Freepik.

Por: Luis Fernando Heras Portillo
Desarrollador de negocios turísticos, comerciales e industriales.
En el contexto internacional, el surgimiento de Emiratos Árabes Unidos como la “nueva joya de la corona”, es decir, como una de las naciones más desarrolladas de los últimos 30 años, parece reflejarse en el avanzado nivel de infraestructura turística de Dubái, en el importante centro financiero que representa su capital, Abu Dhabi, o en los cientos de oportunidades que ofrece a personas de todo el mundo, tanto inversionistas, empresarios y profesionistas como a mano de obra calificada.
Sin embargo, la manera en cómo brilla la nación árabe no es casualidad ni se debe a un acto de magia. En realidad, es el resultado de un entendimiento básico de unidad entre quienes forjaron sus cimientos a través de voluntad política y la gran visión a futuro para brindar soluciones a las necesidades de sus habitantes, para enfrentar las adversidades y aprovechar de las bondades de la naturaleza para pensar en grande y convertirse en un modelo de excelencia del que México y la humanidad pueden aprender.
Antecedentes: Oasis de riqueza y prosperidad
La historia de Emiratos Árabes Unidos tiene sus raíces en la tradición islámica (que llegó en el año 630 d.C.) y en el comercio. Atraídos por su valiosa posición geográfica, la región fue punto de encuentro de comerciantes de India, China y, posteriormente, de Europa, particularmente holandeses, portugueses y británicos.
Mientras los europeos buscaban el control de las costas de la zona, los beduinos —árabes nómadas— se extendieron hacia el desierto, haciendo de Abu Dhabi su centro y más importante ciudad.

En el siglo XIX, bajo un acuerdo de paz con el Reino Unido, las principales tribus del país se convirtieron en los Estados de la Tregua. Con ello, los Emiratos acordaron no ceder territorios ni comprometerse con ningún otro gobierno que no fuera el de los británicos. A cambio, estos prometieron proteger sus costas de actos de piratería.
Con el paso del tiempo, la economía de Emiratos Árabes Unidos comenzó a prosperar, primero con la industria de las perlas entre el siglo XIX y principios del XX, y posteriormente con el petróleo, cuando en 1930 se realizaron los primeros estudios geológicos por parte de compañías petroleras.
En 1962, poco más de 30 años después, se exportó el primer cargamento de crudo desde la capital. En 1966, bajo el mando del jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan —entonces emir de Abu Dhabi—, la economía avanzaba en constante progreso. Los ingresos del petróleo fueron invertidos, primero, en infraestructura como edificios, viviendas, escuelas, hospitales y carreteras en todo Abu Dhabi. Por su parte, cuando el Emirato de Dubái comenzó a exportar petróleo en 1969, el gobernante de dicho emirato, el Jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum, centró los ingresos en desarrollar programas destinados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En 1968, con la retirada de los británicos del Golfo Arábigo, el jeque Zayed propuso estrechar lazos entre los Emiratos. Así, se llegó a un acuerdo entre los gobernantes de seis de los Emiratos (Abu Dhabi, Dubái, Sharjah, Umm al-Quwain, Fujairah y Ajman), y el 2 de diciembre de 1971 se estableció formalmente la nación que se conocería como los Emiratos Árabes Unidos. El séptimo emirato, Ra’s al-Khaimah, se integró a la nueva nación al año siguiente.
Un emporio joven
Aunque a Emiratos Árabes Unidos le anteceden siglos de historia y tradición, podríamos afirmar que se trata de un emporio relativamente joven, desarrollado a través de acuerdos políticos en común por el bienestar de sus ciudadanos durante el siglo XX, y que hoy cosechan sus frutos.
Así los Emiratos han avanzado hacia el siglo XXI forjando una identidad que combina el propósito de garantizar el patrimonio y tradición del país con una nueva estructura de desarrollo económico, comercio, inversión, infraestructura, comunicación, tecnología y desarrollo social.

Se trata de un país relativamente pequeño, tanto en su extensión como en su población. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en 2020 cerraron con una población de 9.89 millones de habitantes. De ellos, el 90.35% son inmigrantes «expatriados», según los últimos datos publicados por la ONU. Es decir, son ellos quienes conforman la fuerza laboral, técnicos y profesionistas que provienen de otros países, que son bien recibidos y se han integrado a ser parte del desarrollo económico, social y político de Emiratos Árabes Unidos.
Como se mencionó anteriormente, entre sus fortalezas —además de su visión e inteligencia—, se encuentran el petróleo y el gas natural. De hecho, están considerados como la séptima potencia mundial en materia de reservas naturales más grandes de ambos recursos.
Visión para prosperar: los tres grandes secretos de Emiratos Árabes Unidos
Políticamente, con la unidad lograda para conformar los Emiratos Árabes Unidos hace 50 años, se forjó toda una filosofía de gran visión. Lo han reiterado sus jeques de una manera muy clara, con conceptos muy sencillos de entender: lograron dominar el desierto y “domesticar” el agua del mar. Esto, quizás, es similar a los que nos pasa en el estado de Sonora, México, sobre todo en las costas de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Pitiquito, Bahía de Kino y más. Tenemos la arena y el agua salada, pero no hemos logrado “domar” nuestros recursos.
Al reconvertir la economía del petróleo y la del gas natural para prosperar en infraestructura, salud y educación, los emiratíes dieron un gran ejemplo de solidaridad con sus ciudadanos bajo el principio de “riqueza genera más riqueza”. Dinero llama más dinero, pero la economía saludable tiene un pueblo satisfecho. Y eso es fundamental en tiempos de modernidad y de competencia.
Por ello, el primer gran secreto es su estrategia fue invertir con visión los excedentes del petróleo y del gas dentro y fuera de los Emiratos Árabes Unidos. Es decir, el primer gran proyecto fue el inmobiliario. Comenzaron a levantar grandes rascacielos con el propósito de cubrir fundamentalmente tres prioridades: desarrollos turísticos, departamentos habitacionales (para sus habitantes y para quienes llegaron al país a trabajar) y grandes instituciones financieras —grandes edificios para bancos, compañías de inversión, y proyectos internacionales.

Derivado de ello, el segundo secreto del Emporio Joven fueron los grandes proyectos financieros: apoyar y expandir los fondos de inversión de todo el mundo para hacer, primero, proyectos en Abu Dhabi y Dubái. Después, invertir en proyectos de otros países en el mundo durante los primeros diez años, a donde llevaban el dinero a través dichos fondos de inversión. Como resultado de financiar proyectos en el mundo, a Emiratos Árabes Unidos regresó el ‘boomerang’ de utilidades con buenos resultados de sus inversiones y, por supuesto, buenos aliados internacionales.

El tercer gran secreto estratégico que forjó la riqueza de la nación es que no solamente le apostaron al sector financiero e inmobiliario, sino que diversificaron su economía a través de sectores como el turismo, la tecnología, la aviación, las energías renovables y los alimentos. Ahí, México juega un papel fundamental. Por eso la importancia de presentar proyectos interesantes de productos procesados.

Su eficiente fórmula de riqueza hace que los Emiratos Árabes Unidos sigan invirtiendo en nuevos proyectos inmobiliarios, financieros, de autosuficiencia alimentaria, de procesamiento de alimentos y, sobre todo, de la búsqueda de nuevas tecnologías en todo el mundo. Hay un gran interés en todo lo que consideren que beneficiará al país.
Así es como demuestran que el futuro se construye con ideas, con proyectos, con estrategia y, sobre todo, con voluntad política. La visión que han tenido los Emiratos Árabes Unidos, particularmente Abu Dhabi y Dubái, es impresionante. Es una moraleja que nos debe quedar a los mexicanos y al resto del mundo, por su gran ejemplo en el camino a convertirse en una nueva potencia mundial.
Comments 2
Palma Jumeirah, la majestuosa isla artificial de Dubái que inspira el desarrollo turístico de Sonora – Sonora Star
Feb 8, 2022[…] su construcción tomó solo 6 años y fue financiada, en gran parte, por los ingresos del petróleo de la ciudad. Inició en 2001 y en 2006 comenzó el desarrollo residencial y comercial. Tan solo un […]
La oportunidad histórica de México con la explotación del litio – Sonora Star
Feb 28, 2022[…] Unidos (EAU) tuvo la visión a futuro de que los excedentes del petróleo fueran destinados a la diversificación de su economía, precisamente con el objetivo de estar preparados ante cambios en la economía mundial. Por ello, […]