
Pan de muerto negro, un hermoso postre lleno de tradición mexicana
El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más celebradas en nuestro país. La fecha reúne a familia y amigos para recordar a sus fieles difuntos a través de su comida preferida, música, fotografías y alegres recuerdos.
Pero uno de los elementos que no puede faltar en esta festividad es el pan de muerto, un tradicional pan dulce hecho con mantequilla, naranja, azúcar, canela y horneado en forma redonda, con pequeñas tiras en la superficie que simulan huesos humanos.
Aunque se celebra el 2 de noviembre, los mexicanos disfrutan este postre desde semanas -o meses- antes, debido a su popularidad y su sabor que evoca la nostalgia familiar.
Dependiendo de la región en donde se prepare, el pan de muerto puede variar en su presentación. Algunos son decorados con ajonjolí, rellenos de chocolate o crema, cubiertos por crema batida y hasta acompañados de helado. Pero de todos ellos, uno en especial ha llamado la atención de los mexicanos: el pan de muerto negro.
De un enigmático color que refleja misterio y curiosidad, este postre se viralizó en redes sociales luego de que se compartieran las hermosas fotografías de Xolo Café, una cafetería ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México.
Este establecimiento elabora pan de muerto negro relleno de dulce de camote morado. Su cubierta es una mezcla de azúcar con ceniza de totomoxtle, que son las hojas secas que envuelven el maíz, las cuales son tatemadas hasta volverse polvo.

El totomoxtle es un elemento de la cocina mesoamericana cuya tradición se mantiene gracias a su uso en la gastronomía nacional. Se utiliza para conservar alimentos, envolver tamales y crear artesanías.
En entrevista para Animal Gourmet, Elena Reygadas, chef de Panadería Rosetta en la Ciudad de México -y que también sirve el postre-, explicó que en 2019 comenzaron a experimentar con el totomoxtle, mezclándolo con azúcar para envolver el pan de muerto.
“Es una mezcla muy bella ya que dialoga con la enorme tradición mexicana del Día de Muertos y con la carga simbólica que tienen las cenizas para la cultura prehispánica y religión católica”, dijo.
Como se mencionó anteriormente, puedes probar este rico postre tradicional en Xolo Café (Texcoco), Panadería Rosetta (CDMX, Colima y Puebla) o en Lardo México (CDMX).
Cualquier excusa es perfecta para degustar un rico pan de muerto, pero la cautivante belleza de esta versión nos fascina y motiva a probarlo. Y tú, ¿te atreverías?
Con información de 24 Horas y Animal Gourmet