
Dolores Hidalgo: Cuna de la Independencia y Pueblo Mágico de México
Como cada 16 de septiembre, los mexicanos conmemoramos el aniversario del Inicio de la Independencia de México, una lucha que inició tras haberse dado el Grito de Dolores. Como su nombre lo indica, el histórico suceso ocurrió en el pueblo de Dolores, Guanajuato.
De acuerdo con la tradición, fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo encabezó la rebelión contra Nueva España, apoyado por las ideas libertarias de Ignacio Allende, Juan Aldama y Josefa Ortíz de Domínguez. Al llamar a sus feligreses a levantarse en armas, lo hizo tocando la campana de Dolores, en la parroquia del pueblo.

Ahora nombrado Dolores Hidalgo C.I.N. (Cuna de la Independencia Nacional), este municipio es un destino turístico que todo mexicano debe visitar. Es rico en historia, tradiciones, gastronomía y cultura, pues también vio nacer al famoso cantautor José Alfredo Jiménez.
Historia
Dolores Hidalgo está ubicado en el corazón del estado de Guanajuato, a unos 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio muy agradable, de 25°C. Posee un clima semiárido y sus tierras son fértiles para el cultivo de uva, avena y alfalfa. Y por ser parte del atractivo turístico de la localidad, la cría de ganado ovino es la principal actividad ganadera.

El pueblo fue conquistado por los españoles en 1710 con la construcción de la Parroquia de de Nuestra Señora de los Dolores, cien años antes del Grito de Dolores. Al lugar se le conocía como “Cocomán”, que significa ‘lugar donde cazan las tórtolas’.
Por su importancia en la historia de nuestra nación, en 1947 el municipio fue denominado Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional. Años más tarde, en 2002, fue incluido en la lista de los primeros Pueblos Mágicos de México, y quizás sea uno de los que inspiró la idea de este programa turístico.

Atractivos
Parroquia de de Nuestra Señora de los Dolores

La construcción de esta parroquia finalizó en 1778, hace 242 años, por lo que refleja el encanto colonial que caracterizaba la arquitectura de aquella época. Posee una fachada de cantera rosa. En el centro contiene una alegoría a Jesús en la cruz; a su lado está la Virgen María en su advocación dolorosa.
Posee tres torres, y en su interior conserva dos retablos de madera tallada que datan del momento en el que el cura Miguel Hidalgo ejerció su ministerio.

Museo Casa de Don Miguel Hidalgo y Costilla

En este edificio, conocido como Casa del Diezmo, habitó Miguel Hidalgo entre los años 1804 a 1810. Después de la rebelión, los generales que perseguían a los Insurgentes lo utilizaron como cuartel y centro de operaciones.
Actualmente, la Casa es un recinto cultural que puede ser visitado y donde se exhiben mobiliario y objetos cuya antigüedad data de los siglos XVIII y XIX.
Jardín Independencia

Este lugar se encuentra en el centro de Dolores Hidalgo. En él se alberga una estatua de Hernán Cortés arrodillado frente a un árbol de ahuehuete, que hace alusión a la Noche Triste.
A los alrededores del jardín se encuentran comercios y restaurantes, como El Carruaje, donde se puede disfrutar de una rica sopa azteca y otros platillos.
Museo de la Independencia Nacional

Un lugar obligado para todo aquel visitante de Dolores Hidalgo. Este recinto construido en el siglo XVIII se utilizaba como cárcel. Se dice que el cura Hidalgo llegó a este lugar para liberar a los presos e invitarlos a la luchar.
El museo exhibe una variedad de importantes documentos de la época, armas de finales del siglo XVIII y también se realizan pequeñas recreaciones del movimiento insurgente.
Museo Bicentenario

La casa que fuera residencia de Mariano Abasolo y que alojara también a Benito Juárez en 1863 y a Maximiliano de Habsburgo en 1864, hoy alberga una colección de más de 800 piezas que formaron parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia como timbres, medallas, cajas de latón, fotos e incluso un fonógrafo con la voz de Porfirio Díaz.
Monumentos
Monumento a Hidalgo

El 6 de junio de 1863 se erigió este monumento en honor al Padre de la Patria. Se trata de una escultura en bronce modelada en la escuela de Bellas Artes de la Ciudad de México. Fue inaugurada el 16 de septiembre de 1891.
Monumento a los Héroes

Erigido en 1960, la escultura de 25 metros de longitud, esta labrada en cantera rosa y ostenta las colosales figuras de Hidalgo, Morelos, Allende y Aldama.
Otros atractivos
Museo Casa de José Alfredo Jiménez

Ubicado en la avenida Guanajuato No. 11, la casa fue propiedad del padre del famoso cantautor José Alfredo Jiménez, Don Agustín Jiménez Tristán, quien era farmacéutico de profesión, por lo que estableció en este lugar la botica “San Vicente” en 1900, la primera en su género en la ciudad. Aquí nació el 19 de enero de 1926, el gran compositor José Alfredo Jiménez. Se localiza frente a la escuela del Centenario, donde él curso sus estudios de primaria.
En el sitio podrás encontrar sus trajes de charro, cartas y telegramas, reconocimientos y otros importantes objetos.

Mausoleo de José Alfredo Jiménez

Para conmemorar el 25 aniversario luctuoso del compositor, el mausoleo fue erigido el 23 de noviembre de 1998.
Se trata de un gigantesco sombrero, que contiene en la parte inferior un pebetero y en las letras de bronce el epitafio: “La vida no vale nada”. Emerge de él un sarape multicolor hecho en azulejo de Dolores Hidalgo, en cuyo cuerpo están incrustados los títulos de las diversas canciones de su obra musical. El autor del proyecto es el reconocido arquitecto Javier Senosiain.
¿Cómo llegar a Dolores Hidalgo?
Se encuentra en la región norte-centro del estado de Guanajuato. Está a 45 minutos de San Miguel de Allende; a una hora de la capital Guanajuato y a 4 horas de la Ciudad de México.
Con información de Gobierno de México, Expansión, Secretaría de Cultura, Revista Aventurero y Turiméxico