
El misterioso origen de los guerreros de terracota
Hace 46 años se realizó uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia: el ejército de guerreros de terracota. Esto hallazgo fue un ‘accidente’, es decir, sucedió cuando un grupo de trabajadores realizaban obras para abastecer agua a la ciudad de Xian, en China.

Al cavar un pozo, se toparon con algunas de las figuras, y posteriores excavaciones revelaron que se trataba no de 5 o 10, sino de 8000 soldados hechos de terracota o arcilla; además, también se encontraron 150 caballos, 130 carros tirados por otros 520 caballos y hasta 40,000 puntas de flecha y cientos de espadas, lanzas y armas de bronce.

A través de diversas investigaciones se descubrió que el ejército había permanecido oculto durante casi 2200 años, y fueron enterrados por el primer emperador de la Dinastia Qin, Qin Shi Huang. La teoría indica que las estatuas fueron enterradas por órdenes del emperador, previas a su muerte, para que el gobernante aún tuviera tropas a su mando dentro de su mausoleo.

Se cree que cerca de 700 mil hombres participaron durante décadas en la construcción de la tumba, cuyo interior simulaba un país con torres y palacios, entre los cuales corrían cien ríos simulados con mercurio.
Pero los guerreros no son simples estatuas que fueron fabricadas en montones. Según las investigaciones realizadas en torno a este ejército, las figuras fueron armadas con piezas separadas que después se unieron. Se utilizaron diez moldes distintos para los rostros, y cada uno de ellos fue personalizado con detalles en arcilla para que cada uno fuera diferente a los demás.


Incluso, los restos de colores que permanecieron en algunos los guerreros revelaron que fueron pintados a mano con una pintura a base de huevo sobre dos capas de esmalte. Esto ha permitido reproducir sus colores originales.

En cuanto a las armas enterradas, recientes estudios han permitido conocer a detalle algunos de sus misterios. Un proyecto multidisciplinar encabezado por Univertisty College de Londres y el Museo del Ejército Terracota de Xian, busca conocer qué técnicas de fabricación fueron empleadas por los antiguos guerreros para crear las armas de bronce, que se han mantenido listas para entrar en batalla tras dos milenios: las amas se ven brillantes, sin corrosión y están afiladas.

Cuando inicialmente se estudiaron las piezas, se encontraron restos de cromo, lo que aparentemente sugería que los artesanos chinos del siglo III ya habían desarrollado un proceso de cromado de metal.
Sin embargo, el equipo de investigadores, dirigido por el arqueólogo español Marcos Martinón-Torres, descubrió que en realidad los restos de cromo no son parte de un proceso de cromado sino una simple contaminación procedente del esmalte aplicado a las figuras.
“Encontramos un contenido sustancial de cromo en el esmalte, pero solo trazas en los pigmentos cercanos y en el suelo, posiblemente una contaminación”, dice Martinón-Torres. “Los niveles más altos de cromo encontrados en el bronce siempre están en las partes de las armas directamente asociadas a los elementos orgánicos hoy destruidos, como las astas de las lanzas y los mangos de las espadas hechos de madera y bambú».

En su lugar, y según explican los investigadores en su estudio, publicado en la revista Scientific Reports, el perfecto estado de conservación de las piezas es producto de la composición del metal y las características del suelo de Xian, que actuaron como un conservante más eficaz que cualquier tratamiento químico. Así, la tierra moderadamente alcalina, de grano fino, escasamente aireada y con poca materia orgánica, junto con el alto contenido en estaño del bronce, se aliaron para preservar las armas en un perfecto estado que ha resistido el transcurso de 22 siglos.

Si deseas conocer más sobre la historia de estos misteriosos guerreros y las investigaciones que se han realizado para revelar sus secretos, te recomendamos mirar el documental “Tesoros del Ejército Terracota”:
Con información de Javier Yanes vía BBVA Open Mind y National Geographic
• Te recomendamos:
