
La Inteligencia Artificial fue clave para evitar fraudes financieros por 2 mil mdd en LATAM: Visa
Una herramienta de control de riesgo que utiliza Inteligencia Artificial ayudó a diversas instituciones financieras a prevenir fraudes por un monto que se estima cercano a los 2,000 millones de dólares en toda América Latina y el Caribe tan solo el año pasado.
La compañía Visa detectó a través de su plataforma Visa Advanced Authorization (VAA), que diversas instituciones financieras fueron prevenidas ante posibles fraudes con la utilización de más de 100 aplicaciones y capacidades que permiten a los consumidores, minoristas e instituciones financieras de toda América Latina y el Caribe, blindarse y beneficiarse en cada etapa de la experiencia de la cuenta de pagos incluyendo los procesos de apertura e incorporación, autenticación y autorización.
Y es que más allá de ser una herramienta de prevención y de ayuda para diversas industrias, la Inteligencia Artificial surge como una nueva oportunidad para ofrecer blindaje y protección para información sensible, datos o activos en múltiples procesos.
Por ejemplo lo que hacen algunas herramientas como VAA es que ayudan a supervisar y evaluar compras realizadas en plataformas como VisaNet, la red global de pagos de Visa, para detectar posibles fraudes. VAA utiliza IA para analizar más de 500 atributos y así generar una puntuación de riesgo para cada transacción en aproximadamente un milisegundo, con el fin de ayudar a las instituciones financieras a que puedan decidir si aprobar o denegar una compra.
Según un estudio de investigación realizado por Forrester Consulting por encargo de Visa, las empresas Fintech, los bancos y los comercios en América Latina esperan que haya un aumento en el uso de los pagos digitales debido a la adopción generalizada de dispositivos conectados.
Para apoyar las necesidades de pago de extremo a extremo de los consumidores e impulsar un mayor compromiso digital, las empresas se están enfocando en la banca móvil (57%), las billeteras móviles (50%) y los pagos entre personas (38%). Las principales razones citadas para la adopción de nuevas tecnologías de pago incluyen una mayor conveniencia (58%) y la velocidad de las transacciones (56%).
Vía Forbes